La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar en estudiantes de medicina del Ecuador
Palabras clave:
Autoeficacia, escolaridad, motivación, percepción, rendimientoResumen
Objetivo: Conocer el potencial predictor de la Autoeficacia General y Académica en la Motivación Escolar en una muestra de estudiantes de medicina del Ecuador. Metodología: Estudio descriptivo correlacional, predictor y de corte transversal por medio de las Escalas de Autoeficacia General, Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas y Motivación Escolar. Participantes: 481 casos (34,5 % hombres y 65,5 % mujeres), entre los 17 a 39 años (M= 21,25 años; s= 2,8). Estudiantes de la carrera de medicina de una universidad privada de la ciudad de Ambato, Ecuador. Resultados: Los niveles de Autoeficacia y Motivación son altos entre los participantes, La Autoeficacia correlacional con los componentes de Regulación y Motivación Intrínseca de la Motivación. La Autoeficacia predice el 23 % los cambios de la varianza de la Motivación Escolar. Conclusiones: La Autoeficacia es fundamental para el desarrollo de la Motivación Escolar en los estudiantes de medicina.Descargas
Citas
Aguilar, J., González, D., & Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de investigación psicológica, 6(3), 2552-2557.
Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo, Manual de psicología de la educación (págs. 251-271). Madrid, España: Popular.
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
Baessler, J., & Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2(1), 1-8.
Bandura, A. (1989). Regulation of cognitive processes through perceived self-efficacy. Developmental psychology, 25(5), 729-735.
Blázquez, C., Álvarez, P., Bronfman, N., & Espinosa, J. F. (2018). Factores que influencian la motivación de escolares por las áreas tecnológicas e ingeniería. Calidad en la Educación, 31, 46-64.
Borzone Valdebenito, M. A. (2017). Autoeficacia y vivencias académicas en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 266-274.
Burón, J. (2006). Motivación y aprendizaje. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
Cervantes Arreola, D. I., Valadez Sierra, M. D., Valdés Cuervo, A. A., & Tánori Quintana, J. (2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el Caribe, 35(1), 7-17.
Cetin, B. (2015). Academic Motivation and Self-Regulated Learning in Predicting Academic Achievement in College. Journal of International Education Research, 11(2), 95-106.
Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas, 1(2), 183-194.
Criollo, M., Romero, M., & Fontaines-Ruiz, T. (2017). Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 23(1), 63-72.
Cruz, R., del Rosario, M., & Gutiérrez Arceo, J. M. (2015). Sentido de autoeficacia en investigación de estudiantes de posgrado. Sinéctica, 45, 1-15.
De Caso Fuertes, A. M. (2017). Pautas para el estudio de la Motivación Académica. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 6(1), 213-220.
Domínguez Lara. S. (2014). Autoeficacia para situaciones académicas en estudiantes universitarios peruanos: un enfoque de ecuaciones estructuraes. Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo), 4(4), 45-53.
García Álvarez, A. D., Domínguez Pérez, D., Baena Paz, G. L., & López García, R. (2016). El componente ético y actuación profesional: un estudio en estudiantes universitarios en su etapa final se egreso. Revista global de negocios, 4(2), 57-66.
García, A. G., & Velázquez, M. G. (2018). Autoeficacia académica y ansiedad, como incidente crítico, en mujeres y hombres universitarios. Revista Costarricense de Psicología, 37(1), 1-25.
García Fernández, J. M., Inglés, C. J., Torregrosa, M. S., Ruiz Esteban, C., Díaz Herrero, Á., Pérez Fernández, E., & Martínez Monteagudo, M. C. (2010). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psycholgy, 3(1), 61-74.
Ghaleb, A. B., Ghaith, S., & Akour, M. (2015). Self-efficacy, achievement goals, and metacognition as predicators of academic motivation. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 191, 2068-2073.
López Moya, M., & Morán Astorga, C. (2014). Diseño de un programa de motivación de logro desde el ámbito de la educación superior. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 61-70.
Moreta Herrera, R., Durán Rodríguez, T., & Villegas Villacrés, N. (2018). Regulación Emocional y Rendimiento como predictores de la Procrastinación Académica en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 13(2), 155-166.
Moreta Herrera, R., Lara Salazar, M., Camacho Bonilla, P., & Sánchez Guevara, S. (2019). Análisis factorial, fiabilidad y validez de la escala de autoeficacia general (EAG) en estudiantes ecuatorianos. Psychology, society & education, 11(2), 193-204.
Mwangi, J., & McCaslin, N. (1994). The motivation of Kenya ́s Rift Valley extension agents. Journal of Agricultural Education, 35(3), 35-43.
Núñez Alonso, J. L., Martín-Albo Lucas, J., & Navarro Izquierdo, J. G. (2005). Validación de la versión española de la Échelle de Motivation en Éducation. Psicothema, 17(2), 344-349.
Piergiovanni, L. F., & Depaula, P. D. (2018). Estudio descriptivo de la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios argentinos. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 413-432.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary educational psychology, 25(1), 54-67.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Publications.
Sanjuán Suárez, P., Pérez García, A. M., & Bermúdez Moreno, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(Su2), 509-513.
Schunk, D. H. (1991). Self-efficacy and academic motivation. Educational psychologist, 26(3-4), 207-231.
Schwarzer, R. (1993). Measurement of perceived self-eficacy. Psychomeiric scales for crosscirlrural research. Berlin, Germany: Freie Universitat Berlin.
Schwinger, M., Steinmayr, R., & Spinath, B. (2012). Not all roads lead to Rome—Comparing different types of motivational regulation profiles. Learning and Individual Differences, 22(3), 269-279.
Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E., & Liporace, M. F. (2017). Teoría de la Autodeterminación: Una revisión teórica. Perspectivas en Psicología, 14(2), 105-115.
Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., Ferradás, M., & Suárez, N. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 1-8.
Vallerand, R., Blais, M., Brière, N., & Pelletier, L. (1989). Construction et validation de l’Échelle de Motivation en Éducation (EME). Canadian Journal of Behavioral Sciences, 21K(3), 323-349.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).