Sistema de información para los procesos de seguimiento a graduados e inserción laboral del Instituto Tecnológico Superior Babahoyo
Palabras clave:
Seguimiento a graduados, inserción laboral, sistema de información, proceso de seguimiento a graduados e inserción laboral.Resumen
El seguimiento a graduados es una actividad de gran importancia para las instituciones educativas pues permite mejorar la comunicación con los estudiantes que egresan de la misma y la retroalimentación sobre la actualidad del mercado laboral. En la siguiente investigación se propone un sistema de información para el control de procesos de seguimiento a graduados e inserción laboral del Instituto Tecnológico Superior Babahoyo, que contribuya a mejorar los indicadores de calidad. Se aplica una encuesta a graduados de la institución y una entrevista a los miembros de la Comisión de Seguimiento a Graduados evidenciando que la institución se comunica con sus graduados, pero utilizando fuentes dispersas lo que evidencia la necesidad de contar con un sistema que integre toda la información y que facilite la toma de decisiones académicas. El sistema propuesto integra dos líneas de información importantes, la de los graduados que incluye información personal y laboral, y la de la institución que aporta posibles ofertas de capacitación, eventos académicos y bolsa de empleo.Descargas
Citas
Aldana de Becerra, G. M., Morales González, F. A., Aldana Reyes, J. E., Sabogal Camargo, F. J., & Álvaro Rodrigo, O. A. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y praxis investigativa, 3(2), 61-65.
Arteaga Brones, L. A., Capo Pérez, J. R., & Ruiz Arnaud, J. R. (2017). El seguimiento de graduados: una perspectiva desde los docentes y estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Cubana de la Educación Superior, 36(2), 67-75.
Barrera Jiménez, A. D., Hernández Amaro, L. E., & Cárdenas Cordero, N. M. (2016). Papel de la Educación en la formación laboral. Algunas reflexiones desde la nueva universidad ecuatoriana. Mendive, 14(1), 126-131.
Cardona, D., Cerezo, M., Giraldo, L., Naranjo, M., & Vergara, M. (2016). Situación sociodemográfica y nivel de satisfacción con la formación de los graduados de una universidad privada de la ciudad de Manizales,Colombia. Sophia, 12(2), 233-247.
Cruz, R., & Cuadra, N. (2017). Análisis del desempeño laboral de los graduados universitarios desde su propia perspectiva. Estudios en Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua. Torreón Universitario, 6(15), 59-74.
Elizalde, M., & Peralta, N. (2018). Estudio sobre inserción profesional y académica de graduados de posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Educación, 27(53), 92-106.
Fernández Aguerre, T., Marques Hill, A., & Loranzo Holm, V. (2018). Educación Media Técnica y la inserción laboral entre los 16 y 25 años en Uruguay. Lavboratorio, 18(28), 114-143.
García Blanco, M., & Cárdenas Sempértegui, E. B. (2018). La inserción laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XX1, 21(2), 323-347.
Garzón Castrillón, A. (2018). Modelo para el Seguimiento y Acompañamiento a Graduados (SAG), una visión holística de la gestión de la calidad de la educación superior. Educación, 27(52), 201-218.
González Morales, V. E., Sotomayor Jara, J. E., & De la Rosa Martín, T. (2018). Seguimiento al egresado y graduado, caso de estudio Ingeniería en Gestión Empresarial en la Universidad Metropolitana, Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 82-87.
Hernández Alvarado, R., Varela Rodríguez, V., Duran Montero, M., & Quezada Sánchez, A. (2018). Desarrollo de Programas de Vinculación Empresarial e Inserción Laboral en la unidad Académica de Ahuacatlán de la Universidad Autónoma de Nayarit. EDUCATECONCIENCIA, 19(20), 122-138.
Indacochea González , V., Álvarez Vásquez, C., Piguave Reyes , J., Cañarte Chele, M., Pincay Pin, V., & Pinargote Chancay, R. (2018). La Vinculación como estrategia de la Institución de Educación Superior. Dom. Cien., 4(3), 360-391.
Lamos Diaz, H., Aguilar Imitola, K., & Ramírez Sierra, Y. (2016). Framework para el proceso de seguimiento a graduados del programa ingeniería industrial de la Universidad Industrial de Santander. Educación en Ingeniería, 11(21), 14-20.
Lobo Solera, N., & Morúa Saborío, M. (2017). Un desafío innovador con impacto social. Estudio de seguimiento a graduados de seis programas de posgrado de la UNED, con indicadores de calidad académica y mejoramiento continuo. Postgrado y Sociedad, 11(1), 50-75.
Maisterrena González , M. (2018). La inserción laboral de los egresados del sistema universitario con perfil de investigador en México. PROMETEICA, (16), 78-88.
Molina Zavala, A., & Martínez Andrade, E. (2016). La vinculación universidad sociedad en Honduras y su aporte transformador a la sociedad. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 120-146.
Molina, T., Arciniegas, O., & Pantoja, M. (2018). Formación universitaria y oportunidades laborales. Seguimiento a los graduados en Contaduría-Auditoría (Uniandes Ibarra). Horizonte de la Ciencia, 8(15), 161-174.
Reyes, D., López, B., & Bastidas, J. (2018). Empleabilidad de los graduados en la carrera de Contabilidad y Auditoría – Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Yachana, 7(3), 73-84.
Román Fuentes, J. C., Franco Gurría, R. T., & Camacho Solís, J. I. (2018). Inserción Laboral de Estudiantes de Gestión Turística de la Universidad Autónoma de Chiapas. Revista Global de Negocios, 6(3), 45-56.
Romero Fernández, A., & Álvarez Gavilanez, J. E. (2015). Diagnóstico de la inserción laboral de graduados de administración de empresas de La Universidad Regional Autónoma de los Andes. Pedagogía Universitaria, 20(2), 58-77.
Rosales Jaramillo, G., Rodal Genovez, A., Chumbi Toledo, V., & Buñay Andrade, R. (2017). Estudio histórico del seguimiento a graduados en la carrera de Psicología de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 126-141.
Salazar, J., & Camarena, H. (2019). Estudio de seguimiento de graduados de las licenciaturas en Economía y en Finanzas y Banca, Centro Regional Universitario de Veraguas, Universidad de Panamá: 2000–2015. Visión Antataura, 3(1), 143-159.
Tirado, R., Tejeda, R., & Cedeño, G. (2015). Implementación institucional de un modelo cooperativo para el seguimiento a graduados en Ecuador. Revista de la Educación Superior, 44(173), 125-156.
Vidal García, J. (2003). Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. León, España: Consejo de Coordinación Universitaria, Universidad de León.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).