Clima de seguridad como un vector interorganizacional en el sector de la construcción

Autores/as

  • Irma Leticia Yanchatipán Changoluiza Facultad de Administración de Empresas, Universidad Técnica de Ambato
  • Catherin Stephany Sandoval Herrera Facultad de Administración de Empresas, Universidad Técnica de Ambato
  • Juan Carlos Castro Analuiza Facultad de Administración de Empresas, Universidad Técnica de Ambato

Palabras clave:

clima de seguridad, vector interorganizacional, método estadístico de ecuaciones estructurales, seguridad ocupacional

Resumen

En el contexto de seguridad de los recursos humanos es necesario prevenir enfermedades y lesiones concernientes con el trabajo que afectan la salud y seguridad ocupacional dentro de la industria. El objetivo para la investigación identificar las percepciones del clima de seguridad, como un vector interorganizacional, desde la perspectiva del personal en el sector de la construcción en la ciudad de Ambato. Para la evaluación del modelo y determinar las relaciones entre variables se utilizó el método estadístico de ecuaciones estructurales SEM. Para la recolección de datos se trabajan en tres empresas del sector de la construcción de la ciudad de Ambato, con un total de 135 trabajadores que se le aplica una encuesta estructurada de 15 preguntas y se proponen once hipótesis a validar. El análisis y la interpretación de los resultados se realiza en dos etapas a partir de los datos obtenidos en el programa estadístico SmartPLS. En este trabajo se prueba como el clima de seguridad en el trabajo, depende de múltiples factores, relacionados con la comunicación institucional, el nivel de apoyo, el nivel de participación de los trabajadores, el nivel de disposición de los trabajadores para asumir riesgos, la integración de la seguridad en todos los procesos de la empresa, la percepción del riesgo, el comportamiento laboral, la experiencia, entre otros. Esto se realiza, mediante la aplicación de un modelo estructural, probando primeramente el ajuste del modelo y luego probando el cumplimiento de las hipótesis. Para este estudio se utiliza el programa SmartPLS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irma Leticia Yanchatipán Changoluiza, Facultad de Administración de Empresas, Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Administración de Empresas, Universidad Técnica de Ambato

Catherin Stephany Sandoval Herrera, Facultad de Administración de Empresas, Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Administración de Empresas, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador

Juan Carlos Castro Analuiza, Facultad de Administración de Empresas, Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Administración de Empresas, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador

Citas

Arias Gallegos, W. L., Cohello, N., & Lucía, A. (2015). Síndrome de burnout en supervisores de seguridad industrial de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 17(52), 77-82.

Bahn, S., & Barratt-Pugh, L. (2014). Safety training evaluation: The case of construction induction training and the impact on work-related injuries in the Western Australian construction sector. International Journal of Training Research, 148-157.

Dzib Koh, N. B., Campos Covarrubias, M., Novelo Alpuche, V., & Pérez Loria, D. G. (2016). Percepsción de riesgo y clima de seguridad en operadores de transporte en Mérida, Yucatán. Acta de investigación psicológica, 2277-2285.

Gómez García, A. R., Merino Salazar, P., Espinoza Samaniego, C. E., & Cajías Vasco, P. E. (2018). I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo en Quito: siniestralidad laboral. Podium(33), 25-34.

Hayes, B. B., Perander, J., Smecko, T., & Trask, J. (1998). Measuring perceptions of workplace safety: Development and validation of the work safety scale. Journal of Safety research, 145-161.

Hu, B., Feng, H., & Zhang, X. (2013). Identify safety climate factors of express items based on factor analysis. Applied Mechanics and Materials, 1102-1105.

Huang, Y.-h., Lee, J., Chen, Z., Perry, M., & Cheung, J. (2017). An item-response theory approach to safety climate measurement: The liberty mutual safety climate short scales. Accident Analysis and Prevention, 96-104.

INEC. (2017). Directorio de Empresas y Establecimientos. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Fonte: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

Katz-Navon, T., Naveh, E., & Stern, Z. (2005). Safety climate in health care organizations: A multidimensional approach. Academy of Management Journal, 1075-1089.

May, D. R., Gilson, R. L., & Harter, L. M. (2004). The psychological conditions of meaningfulness, safety and availability and the engagement of the human spirit at work. Journal of occupational and organizational psychology, 11-37.

Melía, J. L., & Sesé, A. (1999). La medida del clima de seguridad y salud laboral. Anales de psicología, 269-289.

Mohamed, S. (2002). Safety climate in construction site environments. Journal of construction engineering and management, 128(5), 375-384.

Organización Internacional del Trabajo. (2015). Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2015. Ginebra, Suiza: OIT. Fonte: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Rocco, C., & Garrido, A. (2017). Seguridad del paciente y cultura de seguridad. 28(5), 785-795.

Rosario Hernández, E., & Rovira Millán, L. V. (2016). Desarrollo y validación de la escala del clima de seguridad y salud ocupacional percibida. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 31(1), 46-58.

Saunders, L., Kleiner, B., McCov, A., Ellis, K., Smith-Jackson, T., & Wernz, C. (2017). Developing an inter-organizational safety climate instrument for the construction industry. Science Direct, 17-24.

Schwatka, N. V., Hecker, S., & Goldenhar, L. M. (2016). Defining and measuring safety climate. A review of the construction industry literature. Advance Access , 537-550.

Siu, O.-l., Philips, D. R., & Leung, T.-w. (2004). Safety climate and safety performance among construction workers in Hong Kong the role of psychological strains as mediators. Accident Analysis & Prevention, 359-366.

Vivan Ribeiro, P. H., Meimei Brevidelli, M., Veiga Tipple, A. F., Perfeito Ribeiro, R., & Gir, E. (2013). Organizational fety climate and adherence to standard precautions among dentists. Acta Paulista de Enfermagem, 192-197.

Descargas

Publicado

02-01-2020

Cómo citar

Yanchatipán Changoluiza, I. L., Sandoval Herrera, C. S., & Castro Analuiza, J. C. (2020). Clima de seguridad como un vector interorganizacional en el sector de la construcción. Revista Uniandes Episteme, 7(1), 58–71. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1474

Número

Sección

Ciencias Administrativas