Políticas públicas de apoyo a emprendimientos incubados en Ecuador
Palabras clave:
Políticas públicas, emprendimientos incubados, emprendimientos, incubadoras, EcuadorResumen
El emprendimiento es el motor de las economías y fuente de desarrollo de los países. El objetivo principal del estudio es analizar las políticas públicas de apoyo a emprendimientos incubados en el contexto ecuatoriano. Se realiza una investigación descriptiva bajo el enfoque cuali-cuantiativativo analizando la información de fuentes secundarias. Se analiza la base de datos del informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), específicamente la Encuesta Nacional de Expertos (NES) para los años 2008 al 2014 que contempla las variables siguientes: políticas gubernamentales, programas gubernamentales, legislación propiedad intelectual, transferencias de I+D y apoyo financiero. En este estudio se utilizó la regresión lineal para analizar la relación entre variables, considerando que se tiene más de dos muestras independientes y los datos son de variables escalares y ordinales. Los resultados muestran que en Ecuador se han generado políticas públicas enfocadas al desarrollo de emprendimientos y a la incubación de éstos a través de centros de desarrollo certificados.Descargas
Citas
Alianza para el Emprendimiento e Innovación. (2014). Ecuador un país Emprendedor e Innovador en el 2020: Estrategia para desarrollar un Ecosistema de Emprendimiento e Innovacón. Quito: AEI.
Asamblea Nacional. (2016). Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Quito, Ecuador: Registro Oficial. Obtenido de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec075es.pdf
Asamblea Nacional. (2016). Código Orgánico de la Producción, Comercio e inversiones COPCI. Obtenido de https://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/C%C3%B3digo-Org%C3%A1nico-de-la-Producci%C3%B3n-Comercio-e-Inversiones-COPCI.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial.
Barreiro, F., Berro, M., Romano, C., & Menéndez, W. (2013). Políticas públicas. Guía didáctica. Montevideo, Uruguay: Diseño Editorial.
Burgos Castelo, R. S., & Villar López, L. (2016). Los emprendimientos desde la perspectiva histórica, económica y social en el escenario mundial y del Ecuador. Caribeña de Ciencias Sociales, 45-58.
Carayannis, E. G., Cherepovitsyn, A. E., & Ilinova, A. A. (2017). Sustainable Development of the Russian Arctic zone energy shelf: the Role of the Quintuple Innovation Helix Model. Journal of the Knowledge Economy, 8(2), 456-470.
Delgado Gutierrez, Z. M., Vasquez Ponce, G. O., Baque Moran, A. B., Ayon Ponce, G. I., & Ponce Baque, J. A. (2018). Las políticas públicas y el fortalecimiento de los emprendimientos en Jipijapa-Ecuador. Revista Científica, Ciencia y Tecnología, 2(16), 1-16.
Global Entrepreneurship Research Association. (2017). Global Entrepreneurship Monitor. (L. B. School, Editor) Obtenido de Entrepreneurial Behaviour and Attitudes: https://www.gemconsortium.org/economy-profiles/ecuador
González Campo, C., & Gálvez Albarracín, É. (2008). Modelo de Emprendimiento en Red -MER. Aplicación de las teorías del emprendimiento a las redes. Academia. Revista Latinoamericana de Administración(40), 13-31.
Guaipatín, C., & Schwartz, L. (2014). Ecuador: Análisis del Sistema Nacional de Innovación: Hacia la consolidación de una cultura innovadora. Washington D. C., EUA: Banco Interamericano de Desarrollo.
Kochenkova, A., Grimaldi, R., & Munari, F. (2016). Public policy measures in support of knowledge transfer activities: a review of academic literature. The Journal of Technology Transfer, 41(3), 407-429.
Kruss, G., & Visser, M. (2017). Putting university–industry interaction into perspective: a differentiated view from inside South African universities. The Journal of Technology Transfer, 42(4), 884-908.
Latorre, S., Franco, A., & Herrera, F. (2018). ¿Cambio de matriz productiva en el Ecuador? Una reflexión crítica de sus avances y limitaciones desde los estudios sociales de la ciencia y tecnología. CTSur, 1-3.
Lundstrom, A., & Stevenson, L. A. (2005). Entrepreneurship policy: Theory and Practice. Springer-Verlag US: Springer US.
Messina, M., & Hochsztain, E. (2015). Factores de éxito de emprendimiento: un estudio exploratorio con base en técnicas de Data Mining. Tec Empresarial, 9(1), 31-40.
Perdomo, G. C., Arias, J. E., & Lozada, N. B. (2013). Análisis de las políticas públicas de desarrollo empresarial e innovación desde la perspectiva de la nueva gestión pública y la gobernanza: caso Barcelona activa - incubadora de empresas. Perfil de Coyuntura Económica(21), 173-197.
Quintana Zavala, M. O., Paravic Klinj, T., & Saenz Carrillo, K. L. (2016). Calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería de instituciones públicas de salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 24(e273), 1-8.
Rincón Castillo, E. L. (2004). El sistema nacional de innovación:Un análisis teórico-conceptual. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 20(45), 59-72.
Senescyt. (2017). Plan de Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad, la Innovación y Saberes Ancestrales. CIESPAL.
SENESCYT. (2017). Reglamento de Registro de Espacios y Agentes de Innovación. Quito, Ecuador: Registro Oficial. Obtenido de http://gobec.gobiernoelectronico.gob.ec/ sites/default/files/regulations/2018-10/Documento-%20Reglamento%20registro %20espacios%20y%20agentes%20Innovaci%C3%B3n.pdf
SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador: Secretaría Nacinonal de Planificación y Desarrollo. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional
Szerb, L., Makra, Z., & Terjesen, S. (2007). Informal investment in tran- sition economies: Individual characteristics and clusters. Small Business Economics, 28(2), 257-271.
Tarapuez Chamorro, E., Osorio Ceballos, H., & Botero Villa, J. J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29(128), 274-283.
Valdez, M., & Richardson, J. (2013). Insitutional determinants of macro-level entrepreneurship. Entrepreneurship: Theory and Practice, 37(5), 1149-1175.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).