El fracaso de la actividad emprendedora en el contexto latinoamericano
Palabras clave:
Nuevas empresas, Fracaso empresarial, América Latina, Informe GEM.Resumen
Las empresas nacientes en Latinoamérica están expuestas a varios factores de riesgos que reducen su ciclo de vida. Los informes del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) revelan que estas empresas no superan la barrera de tres meses en operaciones y fracasan. Para ello, el objetivo del artículo es determinar cuáles son los factores del fracaso, su comportamiento y correlación en las empresas nacientes. A partir de la revisión bibliográfica especializada y los datos obtenidos de los informes del proyecto GEM en Latinoamérica se identifican seis factores de fracaso: educación y capacitación; apoyo financiero; políticas gubernamentales; transferencia de Investigación y Desarrollo (I+D); apertura de mercado; y, la infraestructura comercial y profesional. La metodología empleada se enfoca en la investigación descriptiva, aplicado a datos del GEM de los años 2013 al 2017 en seis países latinoamericanos para realizar un análisis estadístico inferencial a los factores de fracaso para determinar las principales correlaciones utilizando RHO de Spearman. Los principales resultados muestran correlaciones positivas entre estas variables, principalmente con la variable apoyo financiero, por tanto, se puede concluir que es el factor, más significativo, que lleva al fracaso a las empresas nacientes latinoamericanas.Descargas
Citas
Castillo Urco, C. F. (2017). Sistema de administración de operaciones para el sector frutícola del cantón Cevallos provincia del Tungurahua. Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Administrativas, Ambato, Ecuador.
Cota Luévano, J. A., & Rivera Martínez, J. L. (2017). La capacitación como herramienta efectiva para mejorar el desempeño de los empleados. CYTA, Ciencia y Técnica Administrativa, 16(70).
Da Silva Ferreira, E. (2013). Estudo de fatores precursores do insucesso de empresas nascentes na área das tecnologias da informação, comunicações e eletrónica em portugal. Tesis de Maestría, Insituto Universitário de Lisboa, ISCTE Business School, Lisboa, Portugal. Obtenido de https://repositorio.iscte-iul.pt/bitstream/10071/8116/1/TeseMestrado%20-%20EstudoInsucessoTICE%20-%20EdgarFerreira%20-%20Final%20-%20v1.12.pdf
Delgado Gutiérrez, Z. M., Baque Morán, A. B., Ayón Ponce, G. I., & Ponce Vaque, J. A. (2018). Las políticas públicas y el fortalecimiento de los emprendimientos en Jipijapa-Ecuador. Ciencia Digital, 2(16), 1-15.
Devan, J. (2013). Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprises. Washington, DC, E.U.A.: World Bank.
Dini, M., & Stumpo, G. (2018). MIPYMES en América Latina Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf
ESPAE-ESPOL. (2017). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2016. Las Peñas, Guayaquil: ESPAE. Obtenido de http://www.espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/2017/06/ReporteGEM2016.pdf.
Flint, P. (2006). ¿Por que fracasan las empresas? Reatrincheramiento, reflotamiento y recuperación en entornos depresivos. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(2), 53-68.
Fuentelsaz, L., & González, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review, (47), 64-81.
Gambetta, M. (2015). Estrategias de capacitación desarrolladas en un entorno corporativo estatal en Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 71-88.
Garzón Castrillón, M., & Ibarra Mares, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. una revisión de literatura. Dimens.empres., 11(1), 45-60.
GEM-Argentina. (2016). Global Entrepreneurship Monitor Argentina. Buenos Aires: IAE.
GEM-Colombia. (2016). Global Entrepreneurship Monitor Colombia. Cali, Colombia: Pontificia Universidad de Cali.
Gendron, L., & Plourde, L. (2010). Los factores del éxito de las pymes del saguenay y que se desempeñan en el sector del aluminio. Revista EAN, (69), 184-189.
Gill de Albornoz, B., & Giner, B. (2013). Predicción del fracaso empresarial en los sectores de construcción e inmobiliario: Modelos generales versus específicos. Universia Business Review, (39), 118-131.
Hisrich, R., Peters, M. P., & Sheperd, D. A. (2004). Empreendedorismo. Porto Alegre, Brasil: Bookman.
Jenkins, A., & McKelvie, A. (2016). What is entrepreneurial failure? Implications for future research. International Small Business Journal, 34(2), 176-188.
Lederman, D., & Messina, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: Muchas empresas y poca innovación. Washington D.C., EUA: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
Mandakovic, V., & Serey, T. (2016). Global Entrepreneurship Monitor-Gem. Chile: CORFO.
Mejía Giraldo, A., Bravo Castillo, M., & Montoya Serrano, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. Ingeniería Industrial, 34(1), 2-11.
Minello, I. F., Da Costa, L., & Alves, L. (2013). Fatores que levam ao insucesso empresarial: uma perspectiva de empreendedores que vivenciaram o fracasso. Revista Base (Administração e Contabilidade), 10(1), 19-31.
Mondragón Barrera, M. A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento Científico, 8(1), 98-104.
Mures Quintana, M. J., & García Gallego, A. (2004). Factores determinantes del fracaso empresarial en Castilla y León. Revista de Economía y Empresa, 21(51), 95-115.
Narváez, M., & Fernández, G. (2008). Estrategias competitivas para fortalecer sectores de actividad empresarial en el mercado global. Revista Venezolana de Gerencia, 13(42), 233-243.
Ortiz de Abreu, M. A. (2016). Factores explicativos del fracaso y del éxito en las microempresas de la República Dominicana: un estudio empírico. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cartagena, Facultad de Ciencias de la Empresa, Cartagena, España.
Poblete, C., Amorós, J. E., & Acha, A. (2014). Global Entrepreneurship Monitor Reporte de la Región Metropolitana de Santiago 2013. Santiago de Chile, Chile: Universidad del Desarrollo.
Puerto Becerra, D. P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento & Gestión(28), 171-195.
Rodrigues de Lima, B., Renan da Cunha, C., & Pereira Lima, E. (2016). Global Entrepreneurship Monitor Empreendedorismo no Brasil. Curitiba, Brasil: Instituto Brasileiro de Qualidade e Produtividade.
Romero Espinosa, F. (2013). Variables financieras determinantes del fracaso empresarial para la pequeña y mediana empresa en Colombia: análisis bajo modelo Logit. Pensamiento & Gestión(34), 235-277.
Serida, J., Guerrero, C., Alzamora, J., Borda, A., & Morales, O. (2017). Global Entrepreneurship Monitor Perú 2016-2017. Lima, Perú: ESAN.
Sotomayor, Z., Vásquez, G., Ávila, K., & Sierra, H. (2019). GEM Colombia - Estudio de la actividad empresarial 2017. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Tascón Fernández, M., & Castaño Guitérrez, F. (2012). Variables y modelos para la identificación y predicción del fracaso empresarial: Revisión de la investigación empírica reciente. Revista de Contabilidad, 15(1), 7-58.
Terreno, D. D., Sattler, S. A., & Pérez, J. O. (2017). Las etapas del ciclo de vida de la empresa por los patrones del estado de flujo de efectivo y el riesgo de insolvencia empresarial. Contabilidad y Negocios, 12(23), 22-37.
Tovar Cuevas, L. M., Victoria Paredes, M. T., Tovar Cuevas, J. R., Troncoso Marmolejo, G., & Pereira Laverde, F. (2018). Factores asociados a la probabilidad de emprendimiento en migrantes colombianos que retornan a Colombia. Migraciones Internacionales, 9(3), 169-192.
Ventura, J. L. (2017). Cartas al Editor. El significado de la significancia estadística: comentarios a MartínezFerrer y colaboradores . Salud Pública de México, 59(5), 499-450.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).