Cooperativismo en el marco de la nueva ruralidad. Elementos para la comprensión de lo rural

Autores/as

  • Bayron Ramiro Pinda Guanolema Extensión Ambato, Universidad Regional Autónoma de los Andes

Palabras clave:

cooperativismo, economía social, nueva ruralidad, multifuncionalidad, territorio.

Resumen

Tradicionalmente el abordaje de lo rural se ha centrado en enfoques sectoriales, que han resultado limitados para la comprensión de la ruralidad en un sentido amplio, en el que además de lo agrícola se incorporen las dimensiones social, cultural, ambiental, organizativa –entre otras–, que son indispensables para explicar lo que ocurre en estos territorios. El objetivo central de este trabajo es discutir las transformaciones incorporadas para el análisis y comprensión de lo rural, a partir de los enfoques de la Nueva Ruralidad y de la Multifuncionalidad de la agricultura, desde una perspectiva basada en el territorio y en la economía social como instrumento para el desarrollo local. Metodológicamente se efectuó una revisión de literatura de la corriente principal, con especial énfasis en artículos científicos vinculados con las líneas de movimientos sociales, asociaciones, cooperativas, conglomerados empresariales, sustentabilidad, desarrollo rural, entre otros. Los principales hallazgos mostraron el papel relevante y las potencialidades del cooperativismo –en tanto alternativa de organización de los actores de las cadenas agroalimentarias– para la transformación de lo rural, revalorizando sus recursos territoriales, replanteando las formas tradicionales de organización social y aprovechando sus potencialidades para promover el bienestar social en el ámbito rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de Desarrollo Rural-Food and Agricultural Organization, ADR-FAO. (2018). Agricultura y desarrollo rural sostenibles. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ai120s/ai120s.pdf; (09 de agosto de 2018).

Alianza Cooperativa Internacional. (2013). Reglamento. Recuperado de http://ica.coop/sites/.../ICA%20Bylaws%20-%20updated%202013%20-%20Spanish.pdf (08 de agosto de 2018).

Arora-Jonsson, S. (2017). The realm of freedom in new rural governance: Micro-politics of democracy in Sweden. Geoforum, 79, 58-69. http://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.12.010

Bel Durán, P. y Cabaleiro Casal, M. J. (2002). La sociedad cooperativa: fórmula empresarial idónea para el desarrollo rural endógeno y sostenible. Estudios Agrosociales y Pesqueros, (194), 9-25.

Bijman, J. (2007). How can cooperatives meet the challenges of agrifood supply chain. En Ton, G., Bijman, J. & Oorthuizen, J. (Eds.), Producer organisations and market chains. Facilitating trajectories of change in developing countries (pp. 89-115). The Netherlands: Wageningen Academic Publishers.

Borón, V., Payán, E., MacMillan, D. y Tzanopoulos, J. (2016). Achieving sustainable development in rural areas in Colombia: Future scenarios for biodiversity conservation under land use change. Land Use Policy, 59(31), 27-37.

Boucher, F. (2012). Presentación. Sección especial los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL) en América Latina. Agroalimentaria, 18(34), 75-78

Chávez Becker, C. (2017). Reflexiones teóricas en torno a la sociedad civil rural en México. Acta Sociológica, 74, 13-38.

Food and Agricultural Organization, FAO. (2018). En el siglo XX el desarrollo rural es sinónimo de desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1118230/ (09 de agosto de 2018).

Gómez, S. (2002). La “Nueva Ruralidad”: ¿qué tan nueva? Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Guerrero Guerrero, A. L. (2016). Demandas de derechos humanos de los mapuche en Chile y los discursos políticos. Latinoamérica, (62), 103-134.

Hernández Hernández, B. R., Santiago Ibáñez, D. P., Miguel Velasco, A. E., Cruz Carrasco, C., y Maldonado, J. R. (2018). Empresas sociales rurales, estrategia de desarrollo sustentable y conservacion del patrimonio cultural inmaterial. Caso: “amaranto (amaranthus spp) de mesoamerica”. Revista Mexicana de Agronegocios, XXII(42), 955-967.

International Labor Force, ILO. (2011). Cooperatives for people-centred rural development. Rural Policy Briefs, s/n. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/documents/publication/wcms_158998.pdf (11/08/2018).

Llambí Insua, L. y Pérez Correa, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, (59), 37-61.

McGranahan, D. A., Wojan, T. R. y Lambertz, D. M. (2011). The rural growth trifecta: Outdoor amenities, creative class and entrepreneurial context. Journal of Economic Geography, (11), 529-557. doi:10.1093/jeg/lbq007

Moreira Borges, G., y Domingues, C. R. (2017). Estratégias de crescimento de cooperativas agrícolas e agropecuárias: estudo de casos comparados da região do Triângulo Mineiro/MG E Dos Campos Gerais/PR. Organizações Rurais & Agroindustriais, 19(1), 8-22.

O’Brien, D. J. y Ahearn, M. C. (2017). Rural voice and rural investments: The 2016 election and the future of rural policy. Choices, 31(4), 1-14.

Reig, E. (2007). Fundamentos económicos de la multifuncionalidad. En Gómez-Limón, J. A. y Barreiro Hurlé, J. (2007). La multifuncionalidad de la agricultura en España (pp. 19-39). Madrid: Eumedia S.A.-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Requier-Desjardins, D. (2010). The LAS Approach: A scheme for a sustainable local development of Latin American Rural Areas? En Arfini, F., Mancini, M. C. y Donati, M. (Eds.), Local Agri-food Systems in a global world: market, social and environmental challenges (pp. 153-172). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Retes López, R., Cruz Bautista, F., Moreno Medina, S., Martín Rivera, M. H., e Ibarra Flores, F. A. (2017). Desarrollo territorial: una propuesta de valor para el desarrollo de capacidades del capital humano en el distrito de desarrollo rural 142, Ures, Sonora. Revista Mexicana de Agronegocios, 38, 241-252.

Rico González, M. y Gómez García, J. M. (2009). La contribución de la mujer en la economía rural de Castilla y León. Economía Agraria y Recursos Naturales, 9(2), 51-77.

Richter, R. (2017). Rural social enterprises as embedded intermediaries: The innovative power of connecting rural communities with supra-regional networks. Journal of Rural Studies, 25(2), 187-205. DOI: 10.1016/j.jrurstud.2017.12.005

Schejtman, A. (2010). Elementos para una renovación de las estrategias de desarrollo rural. Agronomía Colombiana, 28(3), 445-454.

Silva Pérez, R. (2010). Multifuncionalidad agraria y territorio. Algunas reflexiones y propuestas de análisis. EURE, 36(109), 5-33.

Steiner, A., y Cleary, J. (2014). What are the features of resilient businesses? Exploring the perception of rural entrepreneurs. The Journal of Rural and Community Development, 9(3), 1-20.

United Nations Organization, UN. (2009). Co-operatives in social development. New York: United Nations, Report of the Secretary General, 13th July.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

Pinda Guanolema, B. R. (2018). Cooperativismo en el marco de la nueva ruralidad. Elementos para la comprensión de lo rural. Revista Uniandes Episteme, 5, 575–588. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1506

Número

Sección

Ciencias Administrativas

Artículos más leídos del mismo autor/a