El porqué de la cartera vencida en los gobiernos seccionales y estrategias para su recuperación

Autores/as

  • Alejandra Chávez Silva Extensión Puyo, Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Wendy Coyago Lluay Extensión Puyo, Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Dailin Peña Suárez Extensión Puyo, Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Renato Navas Espín Extensión Puyo, Universidad Regional Autónoma de los Andes

Palabras clave:

impuestos, recuperación, cultura tributaria, estrategias.

Resumen

El presente trabajo investigativo se fundamentó en el análisis y determinación de estrategias para la recaudación de impuestos tasas y contribuciones del GAD Municipal de Santa Clara; orientados a mejorar la gestión de cobro y recuperación de la cartera vencida, se investigó sobre el sistema de recaudación que mantiene el GAD Municipal de Santa Clara para la gestión de cobranza; se recolectó información medible sobre la recaudación de los impuestos, tasas y contribuciones; se analizó el comportamiento y el nivel de eficiencia de la recaudación, conjuntamente con el porcentaje de cuentas por cobrar que se presenta al fin de año. Finalmente, con los resultados obtenidos del análisis de datos se evaluó la información obtenida y determinó estrategias que permitan fortalecer el procedimiento de recaudación de los tributos municipales y contribuyan a la generación de ingresos propios para la institución y el cantón, el objetivo fundamental de la presente investigación fue la de reducir el porcentaje de la cartera vencida, optimizar la gestión de cobro de la dirección Financiera convirtiendo al proceso de recaudación en un proceso técnico, eficiente y eficaz. Además, con la implementación de estrategias para la recaudación de tributos dentro del GAD Municipal de Santa Clara se dinamiza el proceso de cobranza e incrementa los ingresos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de obras y servicios, en concordancia a lo que establece la constitución del Ecuador y del COOTAD.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldana, S., & Paucar, E. (2014). Analisis de estrategias tributarias aplicadas para la recuadación de tributos en la intendencia regional - Junín. Universisdad Regional del Centro del Perú.

Benalcázar, J. (2013). La autonomía financiera municipal en el Ecuador, con especial referencia a los ingresos tributarios y a la potestad tributaria de los municipios. IUS Revista del Instituto de Ciencia Jurídicas de Puebla, México.

Blacio, R. (2012). El tributo en el Ecuador. Revista de la Facultad de Derecho de México.

Bonilla, E. (2014). La cultura tributaria como herramienta de política fiscal: la experiencia de Bogotá. Revista Ciudades, estados y política.

Código, T. (2005). Código Tributario.

Constituyente, E. A. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

COOTAD. (2010). CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD. Registro Oficial Suplemento 303.

Durán, L., & Mejía, M. (2015). El régimen del impuesto predial en las finanzas públicas de los gobiernos locales. Contabilidad y Negocios.

González, D. (2011). Introduccion a la fisacalidad empresarial. España: Universitat Jaume I.

Manya, M., & Ruiz, M. (2014). Impuesos Actualización tributaria. Guayaquil: GRIDE- Grupo de Investigacion & Docencia Económica.

Mogrovejo, J. C. (2010). El poder tributario municipal en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Morones, H. (2013). ¿Cómo Fortalecer los Ingresos Propios de los Municipios? Hacienda Municipal.

Onofre, R., Aguirre, C., & Murillo, K. (2017). La cultura tributaria y su incidencia en la recaudación de los tributos en el Cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos. Revista Científica Dominio de las Ciencias.

Paz, J., & Miño, C. (2015). Historia de los Impuestos en Ecuador. Quito: SRI-PUCE-THE.

RAE, R. A. (10 de 09 de 2018). http://www.rae.es/.

Tortolero, B., & Gamarra, F. (2014). Armonización del impuesto municipal: Actividades Económicas. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 153.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

Chávez Silva, A., Coyago Lluay, W., Peña Suárez, D., & Navas Espín, R. (2018). El porqué de la cartera vencida en los gobiernos seccionales y estrategias para su recuperación. Revista Uniandes Episteme, 5, 690–704. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1516

Número

Sección

Ciencias Administrativas

Artículos más leídos del mismo autor/a