Propuesta de instrumental metodológico para los estudiantes que ejercen el emprendimiento de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
Palabras clave:
Emprendimiento, emprendedor, plan de negocios.Resumen
Las herramientas básicas y complementarias para el emprendedor es uno de los documentos que formaran parte, entre otros, del material docente como apoyo a la impartición de las asignaturas formativas de la carrera de Administración de Empresas, para la creación de su futuro negocio o generación de la idea o proyecto de titulación. En el alumno como futuro empresario, surge la necesidad de saber los detalles y particularidades de cómo conformar una empresa, procedimientos, trámites legales, permisos ambientales, viabilidad, planos, producto, servicio, aspectos técnicos, financiamiento entre otros. El objetivo no es cambiar la malla si no crear una herramienta a la par de las materias de emprendimiento, plan de negocios, entre otras cuyos contenidos aporten al desarrollo de las herramientas básicas y complementarias para emprendedores. Lo que nos lleva a definir como objetivo de investigación el diseño de un programa basado en herramientas básicas y complementarias para el estudiante emprendedor de Uniandes.Descargas
Citas
Contreras Rafael, (2013), El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista Pensamiento & Gestión. ISSN: 1657-6276
Garcia Luis, (2015). Lo que define a un emprendedor. Revista Ismael Cala. Estados Unidos.
Baca, U. (2016). Los proyectos de inversión: evaluación financiera. Mexico: Editorial Tecnologica de CR.
Benaventa, E. (2010). El autor considera que es una de los sectores con mayores estrategias de rentabilidad por la diversificación de productos, así mismo de la gran importancia de la adecuaciones e instalaciones, que inclusive tienen una visión más amplia (Primera ed.). (Ideaspropias, Ed.) Ideaspropias.
Chiavenato, A. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill.
Córdoba, M. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. España: ECOE.
Gilli, J. (2013). Diseño Organizativo: Estructura y procesos. México: Granica.
Gispert, C. (2014). Pequeña y mediana empresa . Madrid: Panamericana.
Hoyer, W. (2015). Comportamiento del consumidor. México: Cengage Learning.
Ibarra, D. (2014). Estudio de factibilidad para la creación de. Quito: UTE.
ILPES. (2006). Guia de presentación de proyectos. México: ILPES.
Koont, H. (2013). Elementos de administración . México: Mc Graw Hill.
Kotler, A. /. (2012). Marketing. México: Pearson.
Lamb, M. (2015). Marketing. México: Pearson.
Much, L. (2014). Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México: Pearson.
Riaño, M. F. (2012). Análisis de factibilidad para desarrollar y comercializar una línea de alimento para perros, con marca porpia de la empresa Animal Pet Cía. Ltda. en la ciudad de Quito y sus Valles. Quito: UDLA.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).