¿Los trabajos de grado son argumentativos o expositivos?
Palabras clave:
argumentación, exposición, estructura textual, trabajo de grado.Resumen
Este estudio persiguió como finalidad determinar cuál es el tipo de texto que predomina en los trabajos de grado escogidos como corpus: argumentativos o expositivos. Para este caso, se presentan los avances del análisis realizado a una muestra de diez tesis producidas por estudiantes de posgrado del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Núcleo Académico Mérida, en las maestrías de Gerencia Educativa y Gestión Comunitaria. Teóricamente se manejan los aportes la lingüística textual (Bernárdez,1982) la noción de tipologías textuales (Werlich,1992) y los principios de la alfabetización académica (Carlino ,2013) Se empleó la metodología cualitativa, apoyada en el análisis del discurso. Las conclusiones preliminares indican que en la mayoría de los trabajos de grado se evidencia una mayor inclinación por intentar explicar (exposición) de forma objetiva unos hechos, que defender una opinión mediante la presentación de argumentos. A los tesistas estudiados les resulta más fácil, desde el punto de vista cognitivo, convertir la investigación en un texto informativo, en el que esencialmente se definen y desarrollan conceptos para la transmisión del conocimiento. No obstante, tampoco se logra construir satisfactoriamente, en la mayoría de las investigaciones, el texto expositivo porque su elaboración también exige abundancia de mecanismos de cohesión textual y los estudiantes poseen escasas competencias al respecto.Descargas
Citas
Adam, J. (1999). Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. París: Nathan.
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1981). Introduction to Text Linguistics. London, New York: Longman
Bernardéz, E. (1987). Lingüística del texto. Madrid: Arco/Libros
Bolívar, A. y Beke. R. (Comp.) (2011). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18, (57), 355-381.
Carlino, P. (2003) Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. EDUCERE, Investigación, 6 (20), 409-420.
Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London: Longman.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill Interamericana Editores, S.A.
Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Herencia, 2,(2), 76-80.
Marinkovich, J. y Velázquez, M. (2010). La representación social de la escritura y los géneros discursivos en un programa de licenciatura: una aproximación a la alfabetización académica, en G. Parodi (ed.) Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas(pp.127-152), Santiago de Chile: Ariel.
Parodi, G. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. Signos 33(47), 15-166
Parodi, G. (2010). Saber leer. Bogotá: Aguilar.
Peña, J. (2014). Una aproximación pedagógica a la escritura académica. En Stella Serrano y Rudy Mostacero (comp.) La escritura académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas, 237-257. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Prieto, O. (2015). Estrategias de integración y participación para la formación de los Consejos Comunales que cooperan con la Unidad Educativa Estada Bolivariana “Mahatma Gandhi” Trabajo de grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IMPM, Mérida.
Sarda, A. y Sanmarti, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18 (3), 405-422.
Van Dijk, T. (1978, 1991). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Vera, A (2015). La planificación como estrategia gerencial para el fortalecimiento de la convivencia escolar del Liceo Bolivariano “José Jesús Osuna Rodríguez” Estado Mérida. Trabajo de grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IMPM, Mérida.
Van Dijk. T. (2005). Análisis del discurso. [ en línea]. Consultado el 4 de mayo de 2015.
Varela, E. (2014) “Acciones gerenciales participativas para la optimización de la toma de decisiones en el contexto escolar de la Unidad Educativa “Antonio José de Sucre” ubicada en la parroquia Pulido Méndez del municipio Alberto Adriani del estado Mérida. Trabajo de grado de Maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IMPM, Mérida.
Werlich, E. (1992). A Text Grammar of English. Heidelberg: Quelle & Meyer
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).