Coworking, una alternativa de mejora la subempleo en Babahoyo
Palabras clave:
Emprendimiento, Coworking, Oportunidad de negocios.Resumen
Dentro de las estrategias de desarrollo de los emprendimientos, es recurrente la necesidad de articular a todos los miembros de la sociedad en mejora del desarrollo de los micro empresarios y emprendedores, dentro de esta necesidad, dentro del área empresarial, se ha conformado el concepto del coworking que es una modalidad de trabajo en donde diferentes organizaciones comparten un espacio común para el desarrollo sinérgico y colaborativo con el fin de reducir costos e incrementar la eficacia de los emprendimientos, es así que la propuesta que plantea esta ponencia es la presentar el proyecto denominado “Coworking sin dinero” que es una actividad diseñada para que emprendedores puedan realizar intercambio de bienes y servicios por medio de contratos formales y sin el uso de dinero.Descargas
Citas
Caldas, M., Carrión, R. y Heras, A. (2014). Empresa e iniciativa emprendedora. Madrid: Editex.
Cárdenas Sáenz, D., & Seminario Benalcázar, I. (2016). Networking Zone. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/96268/D-P12861.pdf
Chávez Garcés, K., & Traverso Holguín, P. (2017). Factores que promueven el emprendimiento en hombres y mujeres en Ecuador. Obtenido de http://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/emprendimiento-ecuador.pdf
Coworkingspace España. (09 de 2017). Los eventos más cool para tu coworking. Obtenido de https://coworkingspain.es/magazine/noticias/los-eventos-mas-cool-para-tu-coworking
Espinoza Moreira, D. (2017). El cooperativismo como herramienta del emprendimiento. Obtenido de http://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/emprendimiento-ecuador.pdf
ESPOL. (31 de 01 de 2016). Comunidad, espacio y servicios para emprender. Obtenido de http://www.espol.edu.ec/sites/default/files/docs_escribe/Coworking%20ESPOL.pdf
González, F. (2005). Trabajo Asociado. Opción estratégica empresarial de tercerización laboral con flexibilidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Jurídicas.
Gorostiza, J. (2014). El coworking: un nuevo concepto de organización del trabajo. Pais Vasco: Universidad del País Vasco .
Hurtado Pérez, F. (03 de 2017). Ecuador: innovación y emprendimiento para reinventar un modelo primario exportador. Obtenido de http://aei.ec/wp/wp-content/uploads/2017/03/selection.pdf
INEC. (06 de 2018). Indicadores laborales Junio 2018. Obtenido de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/ web-inec/EMPLEO/2018/Junio-2018/062018_Mercado%20Laboral.pdf
Jaime Carriel, E. (2017). El emprendimiento en Ecuador: visión y perspectivas. Obtenido de http://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/emprendimiento-ecuador.pdf
Lasio , V., Ordeñana, X., Samaniego , A., & Zambrano, J. (2017). Global entrepreneurship monitor: Ecuador 2016. Obtenido de http://www.espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/2017/06/ReporteGEM2016.pdf
Merizalde Barzola, E. (10 de 2015). Guia Metodologica para el desarrollo de estudio de mercado para tiendas de abarrotes en Babahoyo. Obtenido de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1698/1/TUBADM017-2015.pdf
Mosquera Vaca, C. (08 de 2016). Proyecto de coworking y networking para fomentar las relaciones comerciales internacionales de los artesanos peninsulares. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15709/1/TESIS%20ING.%20CARLOS%20MOSQUERA%20Desarrollo%20Tesis%20Coworking%20CORREGIDO.pdf
Revista Ekos. (01 de 2015). Emprendimiento en Ecuador. Obtenido de http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1133.pdf
Say, J. (1972). Traité de Economie Politique. París: Calmann LévyÉditeur.
Schumpeter, J. . (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge: Harvard University Press.
UNIANDES. (2017). La investigación cientifica y las formas de titulación, aspectos conceptuales y prácticos. Ecuador: Jurídica del Ecuador.
Vásquez Jumbo, V., & Martínez Castro, M. (2016). Evaluación de factibilidad para prestación de espacios de trabajo a profesionales independientes. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17323/1/TESIS%20FINAL%20CPA%20%20V%C3%81SQUEZ%20JUMBO%20Y%20%20MART%C3%8DNEZ%20CASTRO.pdf
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).