Adaptación y validación de la batería Chaside: estudio con estudiantes ecuatorianos
Palabras clave:
Orientación vocacional, aptitudes, actitud, CHASIDE, interés.Resumen
La orientación vocacional está directamente relacionada con el proyecto de vida de una persona, en el Ecuador los jóvenes deben optar por una profesión a temprana edad por lo tanto es prioritario el desarrollo de instrumentos que contribuyan a la elección correcta de las personas con respecto al ejercicio de una actividad profesional, lo cual constituye una elección de vida; es así como la presente investigación se desarrolló aplicando un método hipotético – deductivo, de naturaleza experimental, desarrollándose a través de la aplicación de un instrumento fiable y validado para la orientación vocacional en el contexto ecuatoriano, adaptando el instrumento para orientación vocacional CHASIDE a este caso de estudio, instrumento orientado a analizar las aptitudes y los intereses de los estudiantes en su actividad profesional, CHASIDE se aplicó a 350 colegiales de tercer año de bachillerato, de entre 16 y 17 años, de diferentes Unidades Educativas del país; los resultados fueron analizados desde dos visiones: la validación de expertos que abarcó cuatro aspectos y que alcanzo entre 73% - 86%, y los resultados de los estadísticos aplicados que mostraron una correlación positiva entre las variables analizadas así como un Alfa de Cronbach de 0.980 ratificando la aplicabilidad del instrumento en el medio ecuatoriano.Descargas
Citas
Acosta-Amaya M.M. & Sánchez Escudero, J.P. (2015). Desempeño psicométrico de dos escalas de autoeficacia e intereses profesionales en una muestra de estudiantes de secundaria. Revista CES Psicología, 8(2), 156-170.
Aguilar, J., González, D. & Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de Investigación Psicológica, 6, 2552-2557.
Álvarez, J., Aguilar, J.M., Fernández, J.M. & Sicilia, M. (2014). El prestigio profesional y social: determinante de la decisión vocacional. REOP, 25(2), 40 -55.
Armstrong, P. I. & Anthoney, S. F. (2009). Personality facets and RIASEC interests: An integrated model. Journal of Vocational Behavior, 75, 346–359.
Arnau, L. (2013). Desempleo y orientación para la carrera: Aplicación y evaluación de un programa de adaptación a los cambios profesionales en la adultez. Educación XX1, 16(1), 191-206.
Beinicke, A., Passler, K. & Hell, B. (2014). Does Gender-Specific Differential Item Functioning Affect the Structure in Vocational Interest Inventories?. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 14 (2), 181-198.
Bonitz, V.S., Armstrong, P. I. & Larson, L. M. (2010). RIASEC interest and confidence cutoff scores: Implications for career counseling. Journal of Vocational Behavior 76, 265–276.
Fernández Nistal, M.T., Tuset Bertran, A.M. & Cuervo Rodríguez, M. (2017). La técnica de la Rejilla en la evaluación de las aspiraciones y constructores vocacionales. Psicología Educativa, 23, 53-62.
Goldberg, L. R. (1993). The structure of phenotypic personality traits. American Psychologist, 48, 26–34.
Gupta, S., Tracey, T. & Gore, P. (2008). Structural examination of RIASEC scales in high school students: Variation across ethnicity and method. Journal of Vocational Behavior, 72, 1–13.
Guzmán Cedillo, Y., Lima, N. & Castilla Esquivel, E. (2015). La intención de estudio en el Bachillerato de la Universidad del Valle de México: su distribución geográfica. REOP, 26(1), 55-69.
Holland, J. L. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments (3rd Ed.). Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
Kimongo Kemboi, R.J., Kindiki, N. & Misigo,B. (2016). Relationship between Personality Types and Career Choices of Undergraduate Students: A Case of Moi University, Kenya. Journal of Education and Practice, 7 (3), 102-112.
Lázara, J. (2007). Guía de estudios universitarios y terciarios de la República Argentina. Buenos Aires, Lázara.
McKay, D.A. & Tokar, D. M. (2012). The HEXACO and five-factor models of personality in relation to RIASEC vocational interests. Journal of Vocation Behavior, 81, 138-149.
Maridueña Arroyave, M., Febles Estrada, A., & Cañizares González, R. (2016). Modelo de recomendación para la orientación vocacional basado en la computación con palabras. International Journal of Innovation and Applied Studies, 15(1), 80-92.
Martínez Martínez,A., Castro Sánchez,M., Zurieta Ortega, F., & Lucena Zurita,M. (2015). La elección de estudios superiores universitarios en función de la modalidad de estudios, la nota media y el género. Magister, 27,18-25.
Martínez, V. & Rocabert Beut, E. (2014). Desarrollo vocacional y preparación para la carrera profesional en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5 (1), 405-416.
Pacori, A., Pacori, E. & Atencio,B. (2016). Programa de Orientación Vocacional para la elección y toma de decisión de una carrera profesional en los estudiantes del quinto año de las instituciones secundarias privadas de Juliaca, 2015. Investigación Andina, 16(1), 54-64.
Rodríguez-Martínez, M. C. Sánchez-Rivas, E. & Labajos-Manzanares, M. T. (2017). Vocación ocupacional y género en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 345-356.
Rodríguez Méndez, M.C., Peña Calvo, J.V., García Pérez, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Revista Interuniversitaria, 28(1), 189-207.
Segura, M.A., Martínez, J.M. & García, I. (2015). Relación entre el desarrollo vocacional eficaz y los factores de elección en titulados universitarios con discapacidad activos laboralmente. Un estudio preliminar. REOP, 26 (3), 8 – 25.
Wetzel, E. & Hell, B. (2014). Multidimensional Item Response Theory Models in Vocational Interest Measurement: An Illustration Using the AIST-R. Journal of Psychoeducational Assessment, 32(4), 342–355.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).