Presentación de la declaración del impuesto a la renta de las personas naturales en la Zonal 3
Palabras clave:
obligaciones tributarias, personas naturales, contribuyentes, administración tributaria, impuesto a la renta.Resumen
Los impuestos son la principal fuente de financiamiento del Presupuesto General de Estado y para el desarrollo del Ecuador, ya que la redistribución de la riqueza, permite generar un país más equitativo, justo y solidario, de ahí que la implementación de una política tributaria que cumplan los principios tributarios constitucionales de suficiencia recaudatoria y simplicidad administrativa son retos importantes. El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar los resultados obtenidos del impuesto a la renta de las personas naturales en la Zonal 3, tomado como base los resultados de los últimos seis años con la finalidad de determinar el impacto de los mecanismos y estrategias implementados para promover el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias de los contribuyentes en la Zonal 3. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo y cualitativo, la modalidad básica de la investigación fue bibliográfica y de campo, el tipo de investigación empleada fue la descriptiva, y se utilizaron técnicas o instrumentos como de la observación, análisis de información estadística y entrevistas. Se obtuvo información estadística recopilada por el Servicio de Rentas Internas, además se realizaron entrevistas a los contribuyentes para determinar las causas o razones del cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones tributarias. Los mecanismos y estrategias implementadas por la administración tributaria incrementar el cumplimiento voluntario y oportuno del Impuesto a la Renta de las personas naturales en la Zonal 3, pasando de un cumplimiento del 54% en el 2007 al 81% en el 2017 para el caso de personas naturales en la Zonal 3.Descargas
Citas
Almeida, J. P. El incremento del cumplimiento voluntario: Impuesto a la Renta de Personas Naturales. Recuperado de https://cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/32891/mod_page/ content/72/NR_1743.pdf.
Carrasco, C. M., Acosta, M. y Andino, M. (2011). El Paradigma del Cumplimiento Voluntario. Quito, Ecuador: Imprenta Don Bosco.
Constituyente, E. A. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
González, Dario, Martinoli, Carol, Pedraza, José L. (2009). Sistemas Tributarios de América Latina. Madrid, España: MSImprsores, S.L.
Ley de Régimen Tributario Interno (2004). Registro Oficial No. 463. Quito.
Paz, J., & Cepeda, M. (2015). Historia de los Impuestos en Ecuador. Quito. Recuperado de http://www. slideshare. net/GabyMartnez/juan-paz-ymiohistoria-de-los-impuestos-en-ecuadorquitojun2015.
Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (2010). Registro Oficial No. 209. Quito.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2009). Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009 – 2013. Quito.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2014). Plan Nacional Para el Buen Vivir 2013 – 2017. Quito.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2017). Plan Nacional de Desarrollo "Toda una Vida" 2017 – 2021. Quito.
Servicio de Rentas Internas (2010). Plan Estratégico Institucional 2010-2013. Quito.
Servicio de Rentas Internas (2012). Plan Estratégico Institucional 2012-2015. Quito.
Servicio de Rentas Internas (2016). Plan Estratégico Institucional 2016-2019. Quito.
Servicio de Rentas Internas (2017). Informe de Rendición de Cuentas 2018. Quito.
Servicio de Rentas Internas (2017). Estadísticas De Recaudación Del Periodo Diciembre – 2018. Quito.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).