La investigación formativa: naturaleza y vínculos recíprocos con la investigación generativa en la educación superior

Autores/as

  • Adriana López Falcón Extensión Ambato,Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Gerardo Ramos Serpa Extensión Ambato,Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Corona Gómez Armijos Extensión Ambato,Universidad Regional Autónoma de los Andes

Palabras clave:

Investigación, Investigación científica, Investigación formativa, Educación superior, Educación para la investigación.

Resumen

Se persigue el objetivo de argumentar las peculiaridades de la investigación formativa y su relación con la investigación en sentido estricto como formas imprescindibles e inseparables de desenvolvimiento de la función de investigación de la educación superior. Se emplea el método de análisis documental para valorar las posiciones de diversos autores, entidades y documentos institucionales; así como el método analítico-sintético para arribar a consideraciones de precisión y argumentación acerca de la naturaleza de dicha investigación, sus rasgos esenciales y su papel en la investigación universitaria. Entre los resultados se fundamentan los criterios que permiten relacionar y distinguir ambos tipos de investigación, y se delimitan tres formas fundamentales en que existe la investigación formativa, en tanto preparación del estudiante para la investigación, como mejora del aprendizaje del estudiante a través de la investigación, y como la investigación educativa realizada por el profesor sobre su actividad y la de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, Mario y María Elina Estébanez (2002). Hacer ciencia en la universidad. Pensamiento Universitario, 10, 19-33. Disponible en http://inter27.unsl.edu.ar/rapes/download.php?id=459.

Barrientos, Pedro Miguel (2017). Significado de la investigación formativa. Pensamiento Crítico, 22(2), 3-6. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/14330/12695.

Bastami, Fatemeh, Fereshteh Zamani-Alavijeh, Firoozeh Mostafavi, Mohammad Almasian y Mohammad Hydari (2018). Formative research on a social marketing campaign to promote the consumption of healthy breakfast and snacks: A qualitative study. International Journal of Pediatrics, 6(3), 7353-7367. Disponible en: http://ijp.mums.ac.ir/mobile/article_9652.html.

Benítez, F., S. Gayosso y A. Carrizal (2018). La investigación formativa como estrategia pedagógica para el fomento de la educación científica y la cultura investigativa en el pregrado en turismo. Boletín Científico Investigium, 3(6). Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/2951/2973.

Case, Kathleen, Brittani Crook, Allison Lazard, Michael Mackert (2016). Formative research to identify perceptions of e-cigarettes in college students: Implications for future health communication campaigns. Journal of American College Health, 64(5), 380-389. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07448481.2016.1158180?journalCode=vach20.

Cruz, Lorna y Eneida Catalina Matos (2016). Academic formation and formative research integration management for the culmination of studies process in Higher Education. Systemics, Cybernetics And Informatics, 14(7), 49-55. Disponible en: http://www.iiisci.org/journal/CV$/sci/pdfs/JS691UU02.pdf.

Freire, Paulo (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra. Disponible en: https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/pedagogc3ada-de-la-autonomc3ada-saberes-necesarios-para-la-prc3a1ctica-educativa.pdf.

García, Nancy M., Natali K. Paca, Sara M. Arista, Brisvani B. Valdez, e Indira I. Gómez (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v20n1/a12v20n1.pdf.

González, Diego Andrés (2017). Formación e investigación: balance de un campo en tensión. Actualidades Pedagógicas, 69, 277-294. Disponible en: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/4094/3206.

González, Elvia María (2006). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista Educación y Pedagogía, XVIII(46), 101-109. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/download/6938/6351.

González, Elvia María y Lina María Grisales (2013). Acerca de la investigación formativa como concepto transversal para los currículos de pregrado de la Universidad de Antioquia. Ponencia presentada en el Congreso Investigación y Pedagogía, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Disponible en: http://virtual.uptc.edu.co/memorias/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/viewFile/42/42.

González, Janeth (2013). La investigación formativa como estrategia pedagógica y social en la modalidad a distancia de la Universidad del Tolima. Revista Ideales, 4(1), 129-138. Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/download/932/722.

González, Maritza (2006). Formulación teórico-metodológica de la promoción cultural de la investigación para la integración de los procesos universitarios extensión e investigación en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Tesis de Doctorado, La Habana, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cuba).

Guerra, René Alonso (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Boletín Redipe, 6(1), 84-89. Disponible en: http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180/177.

Hernández, Carlos Augusto (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas, 17, 183-193. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3991809.pdf.

Hernández, Juan (2011). Investigación formativa e investigación generativa. El Sol de Parral. Disponible en: http://www.oem.com.mx/elsoldeparral/notas/n2191145.htm.

Instituto Superior Tecnológico Almirante Illingworth (AITEC) (2014). Estructura de investigación e innovación. Guayaquil, AITEC. Disponible en: http://www.virtualaitec.edu.ec/pluginfile.php/14334/block_html/content/ESTRUCTURA_DE_INVESTIGACI%C3%93N_AITEC.pdf.

Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB) (2012). Reglamento del sistema de investigación e innovación tecnológica. Guayaquil, ITB. Disponible en: http://www.itb.edu.ec/files/Contenidos/BaseLegal/ab76aa_9_Reglamento%20del_Sistema_Investigacion_Innovacion_Tecnologica.pdf.

Kairuz, Víctor y Franklin Emir (Coord.) (2008). Experiencia de investigación formativa en la Universidad de Ibagué. Colombia, Universidad de Ibagué. Disponible en: http://www1.unibague.edu.co/sitios/publicaciones/index.php?option=com_content&view=article&id=78:notas-universitarias-experiencia-de-investigacion-formativa-en-la-universidad-de-ibague-&catid=48:direccion-de-investigaciones&Itemid=32.

Kearney, Mary-Louise (2009). Higher education, research and innovation: charting the course of the changing dynamics of the knowledge society. En: Lynn Meek V., Ulrich Teichler y Mary-Louise Kearney (eds.), Higher education, research and innovations: changing dynamics, Kassel, University of Kassel. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001830/183071E.pdf.

Landazábal, Diana Patricia, Eliécer Pineda, Dignora Inés Páez, Freddy Reynaldo Téllez y Fedra Lorena Ortíz (2010). Estado de arte de conceptos sobre investigación formativa y competencias de investigación. Revista de Investigaciones UNAD, 9(2), 137-152. Disponible en: http://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen9numero2_2010/11.%20ESTADO%20DE%20ARTE%20DE%20CONCEPTOS.pdf.

Leiva, Olga Liliana (2013). Formación en investigación: una propuesta de enseñanza para el Colegio Gimnasio los Pinares. Tesis de Maestría, Medellín, Universidad Nacional de Colombia (Colombia). Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/12990/1/43743405.2014.pdf.

López, Lillyam, Viviana Polanco y Lucelly Correa (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Rev. Investig. Desarro. Innov., 8(1), 77-95. Disponible en: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/7371/5831.

Luo, Heng, Tiffany A. Koszalka, Marilyn P. Arnone y Ikseon Choi (2018). Applying case-based method in designing self-directed online instruction: a formative research study. Educational Technology Research and Development, 66(2), 515-544. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11423-018-9572-3.

Maar, Marion, Karen Yeates, Zsolt Toth, Marcia Barron, Lisa Boesch, Diane Hua-Stewart, Peter Liu, Nancy Perkins, Jessica Sleeth, Mary Jo Wabano, pamela Williamson, Sheldon W. Tobe (2016). Unpacking the black box: A formative research approach to the development of theory-driven, evidence-based, and culturally safe text messages in mobile health interventions. JMIR Mhealth Uhealth, 4(1), 1-13, en: https://asset.jmir.pub/assets/fb0c4feea15bbd744440483e2ec306f3.pdf.

Matos, Eneida Catalina y Lorna Cruz (2017). La investigación en instituciones de educación superior como proceso sustantivo integrado: su reto endógeno. Revista Ciencias Pedagógicas y Educación, 5(3), 75-85. Disponible en https://www.upse.edu.ec/rcpi/index.php/revistaupse/article/download/212/235.

Merritt, R. y M. Vogel (2017). Case studies in formative research. En: K. Kubacki y S. Rundle-Thiele (eds.), Formative research in social marketing, Singapore, Springer.

Miyahira, Juan Manuel (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Rev Med Hered, 20(3), 119-122. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf.

Monta, María Nancy (2015). Propuesta de un sistema de investigación para las instituciones de educación superior basado en las TIC′s. Tesis de grado, Quito, Universidad Central del Ecuador (Ecuador). Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4093/1/T-UCE-0011-114.pdf.

Montoya, Jaime y Luis Eduardo Peláez (2013). Investigación formativa e investigación en sentido estricto: una reflexión para diferenciar su aplicación en instituciones de educación superior. Entre Ciencia e Ingeniería, 13, 20-25. Disponible en: http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei/article/download/588/2708.

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París, UNESCO. Disponible en: http://www.education.unesco.org/educprog/wche/presentation.htm.

Osorio, Margarita María (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior. Tesis de Maestría, Medellín, Universidad de Antioquia (Colombia). Disponible en: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/217/1/InvestigacionFormativaGenerarCulturaInvestigativaEdSuperior.pdf.

Padilla, Alberto (2012). El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de educación superior universitaria en México. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 71-98. Disponible en: http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/440/public/440-1653-1-PB.pdf.

Pedraza, Carmen Eugenia (2013). Investigación formativa en el escenario de un curso virtual. Ponencia presentada en Virtualeduca. Disponible en: http://www.virtualeduca.info%2Fponencias2013%2F395%2FPedrazaGilFormacininvestigativaenuncursovirtual.doc.

Pirela, Johann, Nelson Javier Pulido y María Janneth Alvarez (2017). Competencias informacionales, investigación formativa y diálogo de saberes en el contexto universitario. En: Johann Pirela, Yamely Armaza y Edixson Caldera (coords.), Reflexiones y experiencias didácticas universitarias, Venezuela, Universidad del Zulia, pp. 134-144. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Freddy_Marin_Gonzalez/publication/319423349_Practicas_profesionales_como_experiencia_de_formacion_para_socializar_el_conocimiento_en_entornos_organizacionales/links/59a974160f7e9bdd114aac32/Practicas-profesionales-como-experiencia-de-formacion-para-socializar-el-conocimiento-en-entornos-organizacionales.pdf#page=135.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) (2010). Investigación en la educación superior. Investigación formativa. Quito, PUCE. Disponible en: http://www.puce.edu.ec/documentos/InvestigacionFormativaFinal-Junio30-2010.pdf.

Restrepo, Bernardo (2002). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Colombia, Consejo Nacional de Acreditación. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf.

Restrepo, Bernardo (2009). Investigación en el aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9835/9034.

Roa, Alexandra y Ramiro Andrés Tamayo (2016). Investigación formativa en prácticas pedagógicas en el aula de clase: un análisis del programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle Sede Zarzal. Tesis de Grado, Zarzal, Universidad del Valle (Colombia). Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/11016/0555693.pdf?sequence=1.

Robalino, Ximena del Rocío (2017). Integración de la investigación formativa y vinculación con la comunidad como estrategia educativa para el aprendizaje de hematología en los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico de la Universidad Nacional de Chimborazo en el período de junio a noviembre del 2016. Tesis de Maestría, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador). Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3710/1/UNACH-EC-IPG-BIO-2017-0012.pdf.

Rodríguez, Yolanda y Carla Cristina Tamayo (2017). La investigación formativa en la enseñanza aprendizaje de estudiantes de pregrado en instituciones de educación superior – caso Perú. Editorial. Escola Anna Nery, 21(4), 1-2. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v21n4/es_1414-8145-ean-2177-9465-EAN-2017-0004-0001.pdf.

Rojas, Cristian y Sebastián Aguirre (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222. Disponible en: http://200.21.104.25/eleuthera/downloads/Eleuthera12_11.pdf.

Ruano, Luis Eduardo (2017). Límites y ventajas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la investigación formativa. Revista San Gregorio, 16, 143-152. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6132795.pdf.

Ruiz, Aurelio (2017). Habilidades investigativas e investigación formativa con los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota. Tesis de Doctorado, Lambayeque, Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” (Perú). Disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/1990/BC-TES-TMP-844.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Sánchez-Carlessi, Héctor Hugo (2017). La investigación formativa en la actividad curricular. Rev. Fac. Med. Hum., 17(2), 71-74. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1060/Hugo_Sanchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Savage, Matthew, Douglas M. Deiss Jr., Anthony J. Roberto y Elias Aboujaoude (2017). Theory-based formative research on an anti-cyberbullying victimization intervention message. Journal of Health Communication, 22(2). Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10810730.2016.1252818.

Tapia, Ermel Viacheslav, Celia Teresa Ledo y Alejandro Estrabao (2017). Fundamentos epistemológicos de la investigación formativa en las universidades de Ecuador. Didasc@lia: Didáctica y Educación, VIII(7), 189-202. Disponible en: http://www.runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/download/1860/1015.

Tapia, Ermel Viacheslav, Celia Teresa Ledo y Alejandro Estrabao (2018). Diseño curricular de la práctica pre profesional y estrategia de investigación formativa en la educación superior. Maestro y Sociedad, número especial, 176-188. Disponible en: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/viewFile/3431/3047.

Universidad Centroamericana (UCA) (2010). Orientaciones sobre la investigación formativa en el posgrado, especializaciones y maestrías. Managua, UCA. Disponible en: http://www.uca.edu.ni/images/pdf/visor/politicas-normativas/investigacion-formativa-posgrado-uca.pdf.

Universidad Mariana (UMARIANA) (2014). Políticas institucionales de investigación formativa y en sentido estricto. San Juan de Pasto, UMARIANA. Disponible en: http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/politicas-investigacion.pdf.

Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES) (2013). Plan Estratégico 2010-2014. Ambato, UNIANDES. Disponible en: http://www.uniandes.edu.ec.

Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) [200-?]. Instructivo para la ejecución de actividades de investigación. Portoviejo, USGP. Disponible en: http://usgpinvestigaciong.mex.tl/704656_INSTRUCTIVOS-ADMINISTRATIVOS-DE-INVESTIGACION.html.

Universidad Técnica de Ambato (UTA) (2014). Reglamento de la Dirección de Investigación y Desarrollo. Ambato, UTA. Disponible en: http://www.uta.edu.ec/v2.0/phocadownload/internos/regdirinvestigaciondesarrollo.pdf.

Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) (2014). Plan de investigación 2014-2017. Quito, UTE. Disponible en: http://www.ute.edu.ec/ley_transparencia/pdf/cum_eje_prog_pres/52155_plan_inv_2014_%202017.pdf.

Vargas, Vicente (2012). La investigación formativa: precisiones conceptuales y aplicaciones. Ingeniator, 3(5), 6-8. Disponible en: http://letravirtual.usbctg.edu.co/index.php/ingeniator/article/viewFile/268/251.

Velandia, Cristian, Francisca José Serrano y María José Martínez (2017). La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior. Revista Comunicar, 51(25), 9-18. Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=51&articulo=51-2017-01.

Vera-Rojas, Mirella del Pilar, Evelio C. González, Luis Antonio Vera y Segundo Chávez (2018). La investigación formativa en la universidad ecuatoriana una experiencia personal. Revista Boletín Virtual, 7(4), 89-98. Disponible en: http://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/485/464.

Veytia, María Guadalupe (2016). Virtual learning environments (VLE) as spaces for formative research in postgraduate studies in education. International Journal of Educational Excellence, 2(2), 35-50. Disponible en: http://www.anagmendez.net/umet/pdf/ijee_2_2.pdf#page=36.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

López Falcón, A., Ramos Serpa, G., & Gómez Armijos, C. (2018). La investigación formativa: naturaleza y vínculos recíprocos con la investigación generativa en la educación superior. Revista Uniandes Episteme, 5, 966–983. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1531

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.