Estrategia metodológica para la activación cultural con LIFE a los estudiantes de inglés en Ecuador

Autores/as

  • Ned Quevedo Arnaiz Extensión Santo Domingo, Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Nemis García Arias Extensión Santo Domingo, Universidad Regional Autónoma de los Andes

Palabras clave:

aprendizaje, cultura general, estrategia metodológica, activación cultural.

Resumen

Este trabajo surge a partir de la preocupación que algunos profesores han tenido con el aprendizaje del inglés y los resultados que obtienen los estudiantes a partir de los contenidos que aparecen con la serie LIFE porque como no están presentados en un solo contexto de algún país de habla inglesa, sino que aparece el uso del inglés en cualquier contexto mundial lo que sugiere que cualquier persona en el lugar que se refleja habla la lengua y entiende la cultura que transmite, sin embargo, esa ampliación al contexto mundial hace que el referente cultural también sea amplio y en muchos casos los estudiantes no rebasan de las conexiones locales o nacionales para entender lo que el curso propone. De allí el objetivo de este trabajo valorar la posibilidad de elaboración de una estrategia metodológica que permita el desarrollo de las habilidades de los estudiantes a partir de adaptar el libro Life al entorno más cercano del estudiante en el idioma inglés. Los métodos fundamentales han sido la recopilación de la información mediante la observación y el análisis de fuentes bibliográficas para reflejar la comparación de los resultados. Entre los resultados destaca el perfeccionamiento del aprendizaje del inglés general en el alumno de manera más integral a partir de la activación de sus conocimientos culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa. No 32. Pp113- 132.

Dummett, P; Hughes, J. & Stephenson, H. (2015). LIFE 3. National Geographic Learning / Cengage Learning, USA.

Esquivel Gámez, I.; Martínez Olvera, W.; Córdoba del Valle, R. y Reyes Gutiérrez, C. (2016). Memoria operativa y lectura comprensiva: medición con pruebas de amplitud lectora y tipo cloze en ámbitos pre y universitarios. Revista Apertura Volumen 8, número 2, pp. 38-53.

García, Raquel (2009), "Una propuesta para la enseñanza de la comprensión de lectura en inglés", Perfiles Educativos, vol. XXXI, núm. 123, pp. 60-78.

Gilardoni, C. (2006). Universitarios y lectura: análisis cuali-cuantitativo del uso, accesibilidad y valoración de los libros. Revista Calidad en la Educación. No 25. Pp 215- 239.

Gómez-Veiga, I. et al. (2014) Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria operativa. Psicología Educativa, 19. pp 103-11.

González, Rosa Obdulia, Javier Vivaldo y Alberto Castillo (2004), Competencia lingüística en inglés de estudiantes de primer ingreso a instituciones de educación superior del área metropolitana de la Ciudad de México, México, ANUIES/UAM-Iztapalapa.

Gutiérrez Castillo, J.J., Cabero Almenara, J. y Estrada-Vidal, L.I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38 (10).

Hughes, J. (2016). Co-author John Hughes Discusses Critical Thinking in Life. Retrieved from http://ngl.cengage.com/generalenglish/life/student-materials/ 15/05/2018.

McGeown, S.P., Duncan, L.G., Griffiths, Y.M. et al. (2015) Exploring the relationship between adolescent’s reading skills, reading motivation and reading habits. Reading and Writing. Volume 28, Issue 4, pp 545–569.

Recio, P. y León. J. A. (2015). La lectura en un contexto bilingüe: fluidez y comprensión lectora en alumnos de 1º y 4º de primaria. Psicología Educativa, 21. Pp. 47-53.

Rosales, Blanca Lilia, José Francisco Zárate y Armando Lozano (2013), "Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés en una plataforma interactiva", Sinéctica, núm. 41, pp. 1-11, en: http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=41_desarrollo_de_la_competencia_comunicativa_en_el_idioma_ingles_en_una_plataforma_interactiva (consulta: 21 de junio de 2018).

Storey, J. (2017). Cultural theory and popular culture. 8th Edition. Routletge.

Valero, M. J., Vázquez, B. y Cassany, D. (2015). Desenredando la web: la lectura crítica de los aprendices de lenguas extranjeras en entornos digitales. Ocnos, 13, pp. 07-23.

Yubero Jiménez, S. y Larrañaga Rubio, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. Revista OCNOS. nº 6, 2010, p. 7-20.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-08-2019

Cómo citar

Quevedo Arnaiz, N., & García Arias, N. (2019). Estrategia metodológica para la activación cultural con LIFE a los estudiantes de inglés en Ecuador. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 5, 984–997. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1532

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.