La difusión de la cultura institucional: el caso UNIANDES, Ibarra

Autores/as

  • Carlos Rafael Hernández Infante Extensión Ibarra, Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • María Elena Infante Miranda Extensión Ibarra, Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Francisco René Rivadeneira Enríquez Extensión Ibarra, Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Cesar Galeano Peláez Extensión Ibarra, Universidad Regional Autónoma de los Andes

Palabras clave:

actividades extracurriculares, proceso formativo, enseñanza superior, estudiantes universitarios

Resumen

La enseñanza superior responde a la demanda social relacionada con la preparación de profesionales. Dentro del proceso formativo de este nivel educativo se realizan actividades curriculares y extracurriculares, en correspondencia con la malla curricular de cada carrera y con el perfil de egreso de los estudiantes, encaminadas a su formación integral. No obstante, la práctica pedagógica revela insuficiencias, dadas por la falta de motivación de los educandos ante la tarea relacionada con la elaboración del texto científico que deben presentar como culminación del nivel que cursan. En consecuencia, esta ponencia tiene como objetivo: socializar una propuesta de actividades extracurriculares para contribuir a la formación integral de los estudiantes del Primer nivel de la Carrera de Derecho, Modalidad Presencial, en UNIANDES, Ibarra. En su elaboración se emplean métodos de los niveles teórico y empírico, que permiten la determinación de fundamentos teórico-metodológicos, la elaboración del resultado y las conclusiones. Estas expresan que la propuesta elaborada: un ciclo de conferencias de divulgación científica como actividades extracurriculares, favorecen la motivación de los estudiantes hacia la elaboración de sus trabajos investigativos, en correspondencia con sus requerimientos; por ello puede avalarse su contribución al proceso formativo que se desarrolla en la universidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bokova, I. (2016). Mensaje con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. París: UNESCO.

Carmona Rodríguez, C., Sánchez Delgado, P., y Bakieva, M. (2011). Actividades Extraescolares y Rendimiento Académico: Diferencias en Autoconcepto y Género. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 447-465.

Castellanos, D. (2014). Algunas reflexiones sobre el encuentro a distancia. Nuevos caminos en la formación de profesionales. Ciudad de la Habana: Dirección de Ciencia y Técnica.

Frade Rubio, L. (2014). La evaluación basada en competencias. México, D.F.: Calidad Educativa Consultores.

Guzmán Cedeño, C. (2014). El proceso extensionista universitario como vía para la pertinencia en la formación del futuro profesional. ESPAMCIENCIA 5(1), 17-24.

Hernández, R. C., e Infante, M.E. (2017a). Movimiento y aprendizaje en el desarrollo de competencias. Revista Cuadernos fronterizos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 40 (13), 41 – 43.

Hernández, R. C., e Infante, M.E. (2017b). Aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. UNIANDES EPISTEME, 4(3), 365-375.

Hernández, R. C., e Infante, M.E. (2017c). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación y Educadores, 20(1), 27 – 40.

Hernández Infante, R.C., e Infante Miranda, M.E. (2015). La formación humanística y humanista de los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (9) 2: 77 – 88.

Hernández Infante, R. C., e Infante Miranda, M.E. (2018). Las técnicas de consenso en la investigación científica: reflexiones teórico-prácticas desde la Carrera de Empresas turísticas y hoteleras. Quito: Jurídica del Ecuador.

Hernández Infante, R.C., Hernández Sánchez, S., y Terrazas Medina, T.I. (2015). El desarrollo de la competencia ortográfica: una aproximación desde la práctica. Quito: Mendieta.

Hernández Infante, R. C., Infante Miranda, M.E., y Córdova Martínez, C. A. (2016). Identidad cultural e Informática: retos al docente en la contemporaneidad. Quito: Mendieta.

Infante Miranda, M.E., Pupo Pupo, Y., y Hernández Infante, R. C. (2017). Educación de la personalidad y desarrollo del gusto estético: tareas pedagógicas en la Carrera Administración de empresas turísticas y hoteleras. Quito: Jurídica del Ecuador.

Informe Final del Proyecto Tuning América Latina. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina (2004 - 2007). Bilbao: Universidad de Deusto.

Moriana, J. A., Alòs, F., Alcalá, R., Pino, M. J., Herruzo, J. y Ruíz, R. (2016). Actividades extracurriculares y rendimiento académico. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 8(4), 35-46.

Shulruf, B. (2010). Do extra-curricular activities in schools improve educational outcomes? A critical review and meta-analysis of the literature. International Review of Education. 56 (5-6), 591-612.

Valdés Veloz, H. (2013). Los principios y las funciones didácticas. Iquique: Academia Nacional.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

Hernández Infante, C. R., Infante Miranda, M. E., Rivadeneira Enríquez, F. R., & Galeano Peláez, C. (2018). La difusión de la cultura institucional: el caso UNIANDES, Ibarra. Revista Uniandes Episteme, 5, 1009–1020. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1534

Número

Sección

Ciencias de la Educación