Marco teórico en las tesis de posgrado: ¿transcripción de teorías o fundamentación epistémica del estudio?

Autores/as

  • Teresa de Jesús Molina Gutiérrez Extensión Ibarra,Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Gisela Quintero Extensión Ibarra,Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Lenin Burbano García Extensión Ibarra,Universidad Regional Autónoma de los Andes

Palabras clave:

investigación, Trabajo de Grado, Marco Teórico Referencial, posgrado.

Resumen

La necesidad de producir conocimientos científicos obliga a las universidades a optimizar sus esfuerzos al respecto, en este sentido la elaboración del Trabajo de Grado constituye la posibilidad de concretar esa exigencia investigativa, no obstante, el mismo es un género textual de gran complejidad metodológica y discursiva. Uno de sus componentes esenciales es el Marco Teórico Referencial, este involucra un proceso reflexivo que conduce a organizar los conocimientos vigentes sobre el interés investigativo y asumir una postura epistémica particular. Considerando esa relevancia el objetivo del presente estudio fue caracterizar el marco teórico referencial de 10 tesis de posgrado presentadas en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela). Se empleó la investigación cualitativa, complementada con el Análisis del Discurso (Van Dijk, 2005), el instrumento de recolección de datos fue una lista de cotejo, contentiva de 14 indicadores, estos se interpretaron mediante el análisis de contenido. Los resultados indican que, en general, hay dificultades para relacionar acertadamente los   antecedentes con el problema, por lo que no se establece una perspectiva teórica de inicio. En cuanto a las bases teóricas predomina la transcripción de teorías sin la interpretación y comprensión necesarias, por lo que tampoco aparece la postura teórica que explicaría el objeto investigativo y serviría como apoyo para interpretar los hallazgos, en consecuencia, la respuesta a la problemática será insuficiente e inapropiada. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Episteme.

Arnáez, P. (2014). Propuesta pedagógica: la secuencia didáctica y el proyecto de trabajo de grado. En S. Serrano y R. Mostacero. (Comp.). La escritura académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas. (pp. 307-327). Mérida: Universidad de Los Andes.

Bolívar, A. y Beke. R. (Comp.) (2011). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Beke, R. (2011). El conocimiento ajeno en las disciplinas. Referencias y citas. En A. Bolívar. y R. Beke. (Comp.) Lectura y escritura para la investigación. (pp.131-139). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Castañeda, I (2014). El marco metodológico en la investigación en salud con enfoque de género. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 249-257.

Chacín, M., Cobos, L. y Aray, M. (2009) Los colectivos de investigación: una propuesta para integración de saberes comunidad – universidad. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Disponible para Internet http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_1/Chacin__Cobos_y_Aray.pdf [Consultado el 15 de junio de 2018 ]

Erlich. F. y Shiro, M.(2011). La argumentación en el discurso académico. En A. Bolívar. y R. Beke. (Comp.) Lectura y escritura para la investigación. (pp.163-184). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Flower, L. y Hayes, J.R (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura

García, M. y Andrade, E. (2014). Trabajos especiales de grado con Mención Publicación. Caso: Especialización en promoción de la Lectura y Escritura. En S. Serrano y R. Mostacero. (Comp.). La escritura académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas. (pp. 165-194). Mérida: Universidad de Los Andes.

Gómez, R. (2016). Actividades gerenciales para la promoción de los valores sociales en los estudiantes. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Mérida, Venezuela.

González , J. (2015). Modelos y marcos teóricos en la investigación en pensamiento numérico en España. En C. Fernández, M. Molina y N. Planas (eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 21-37). Alicante: SEIEM.

Guerra, R (2016). El estado de arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? FOLIOS, 44, 165-179.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.

Martínez, M. (2009).Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.

Pino, R. (2009). Marco Teórico Referencial de la Investigación. Concepto y funciones. Revista Varela. 24(9), 1-17.

Sánchez, M. (2014).El marco teórico como herramienta conceptual de investigación científica aplicada a la investigación jurídica. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 17, pp. 83-109.

Sánchez, C. (2014). El estado del conocimiento como estrategia para la elaboración de trabajos recepcionales en posgrado. Ponencia presentada durante el Congreso Internacional de Evaluación Educativa: Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Reidil-Martínez, L. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. ELSEVIER, 1(3): 146-151.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

Molina Gutiérrez, T. de J., Quintero, G., & Burbano García, L. (2018). Marco teórico en las tesis de posgrado: ¿transcripción de teorías o fundamentación epistémica del estudio?. Revista Uniandes Episteme, 5, 1029–1042. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1536

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.