Trabajo de Grado y competencias de escritura. Estudios de Posgrado

Autores/as

  • Teresa de Jesús Molina Gutiérrez Extensión Ibarra,Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Gisela Quintero Universidad Nacional de Educación. UNAE
  • Aracelys López Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL
  • Lenin Burbano García Extensión Ibarra,Universidad Regional Autónoma de los Andes

Palabras clave:

Análisis textual, competencias de escritura, trabajo de grado, estudios de posgrado.

Resumen

Este estudio presenta las características textuales y discursivas de uno de los géneros académicos de mayor complejidad y nivel de exigencia en las comunidades científicas y del conocimiento, como es el Trabajo de Grado. Para este caso, se muestran los avances del análisis realizado a una muestra de diez tesis producidas por estudiantes de posgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Académico Mérida, en las maestrías de Gerencia Educativa y Gestión Comunitaria. Desde el punto de vista teórico y metodológico se siguen los aportes del análisis del discurso y de la didáctica de la escritura relacionada con los géneros académicos-científicos,  a partir de los cuales se pudo determinar y evaluar las características de escritura presentes en la producción de  los textos en cuanto a: conocimiento de la superestructura y de las modalidades de organización del discurso, uso de los mecanismos de cohesión y de coherencia, empleo de lenguaje técnico de cada área y las técnicas aplicadas en el tratamiento del discurso propio y del discurso del otro (citas). Los resultados evidencian debilidades en el manejo de las competencias: textuales, pragmático discursivas, cognitivas y metacognitivas, lo cual permite inferir que la muestra (integrada por estudiantes de posgrado) aún no ha consolidado las habilidades que permiten ser competentes en el proceso de construcción e interacción requerido por la escritura académica universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainoa, B y Merce, A. (2017). Análisis de las estructuras textuales de los textos escolares de química en relación con su función docente. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 35.1, 111-132.

Arnáez, P. (2014). Propuesta pedagógica: La secuencia didáctica y el proyecto de trabajo de grado. Stela Serrano y Rudy Mostacero (comp.). La escritura académica en Venezuela, 3017-335. Mérida: Universidad de Los Andes.

Álvarez, (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesor. Revista Complutense de Educación, 22(2), 269-294.

Bolívar, A. y Beke. R. (2011). La alfabetización en el discurso académico. En Bolívar, A. & Beke ,R. (comp.) Lectura y escritura para la investigación (15-40), Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Camargo, Z, Uribe, G, Zambrano, J. (2013). Prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana. El caso de la Universidad del Quindío. Sophia, (9), 95-108.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18, (57), 355-381.

Carlino, P. (2006): “Escribir, leer y aprender en la Universidad”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2004. El proceso de escritura académica. EDUCERE. Artículos Arbitrados, 8 (26), 321-327

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Castello, M. (2000). Las concepciones de los estudiantes sobre la escritura académica. En A. Camps y M. Milian (Comps). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura (pp.67-104). Buenos Aires: Homo Sapiens

Erlich, F & Shiro, M. (2011). La argumentación en el discurso académico. En Bolívar, A. & Beke ,R. (comp.) Lectura y escritura para la investigación,163-187. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

García, M. y Andrade, E. (2014). Trabajos especiales de grado con Mención Publicación. Caso: Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura. En Stella Serrano y Rudy Mostacero (comp.) La escritura académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas, 197-236. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Hylan, K. (2000) Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academia Writing. Singapore: Pearson Education.

Inés, J. (2013). Enseñanza de la gramática desde el enfoque generativista. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 22, 111-126.

Marinkovich, J. y Velázquez, M. (2010). La representación social de la escritura y los géneros discursivos en un programa de licenciatura: una aproximación a la alfabetización académica, en G. Parodi (ed.) Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas(pp.127-152), Santiago de Chile: Ariel.

Martínez, E (2014). El párrafo como unidad discursiva: consideraciones de forma y contenido relativas a su demarcación y estructuración. Estudios de Lingüística del Español, 35, 197-221.

Mostacero, R. (2014). La escritura en la investigación: un recorrido entre lo epistémico y lo pedagógico. En Stella Serrano y Rudy Mostacero (comp.) La escritura académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas, 197-236. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Mostacero, R. (2010). Escala Jerarquizada de Dificultades de Escritura. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Parodi, G. (2010). Saber leer. Bogotá: Aguilar

Peña, J. (2014). Una aproximación pedagógica a la escritura académica. En Stella Serrano y Rudy Mostacero (comp.) La escritura académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas, 237-257. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Radloff, A.,y De la Harpe, B.(2000). Helping student develop their writing skills.a resource for lecturers. En Flexible Learning for a Flexible Society, Actas del ASET, Higher Education Research and Developmente in South Asia.Conference. Toowoomba, Queensland.

Serrano, S. (2011). Lectura crítica y escritura argumentativa para tomar posición frente al conocimiento disciplinar en la formación universitaria. Entre Lenguas, (16), 27-41.

Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42 (1), 97-122.

Tolchinsky, L. (2000). Distintas perspectivas acerca del objeto, en El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura- Rosario, Santa Fe: Homo Sapiens.

Van Dijk, T. (1991). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Van Dijk. T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension, New York: Academic Press

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

Molina Gutiérrez, T. de J., Quintero, G., López, A., & Burbano García, L. (2018). Trabajo de Grado y competencias de escritura. Estudios de Posgrado. Revista Uniandes Episteme, 5, 1043–1057. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1537

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.