Análisis de la participación socialmente responsable en la comunidad

Autores/as

  • Johana Cristina Sierra Morán Extensión Ibarra, . Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Jenny Fernanda Enríquez Chuga Extensión Ibarra, . Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Wilmer Medardo Arias Collaguazo Extensión Ibarra, . Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Carlos Wilman Maldonado Gudiño Extensión Ibarra, . Universidad Regional Autónoma de los Andes

Palabras clave:

capital social, desarrollo participativo, integración social, participación comunitaria

Resumen

Investigaciones previas señalan la importancia de la participación activa y socialmente responsable de las empresas como miembros de la sociedad para contribuir con su desarrollo económico y social, es decir, un paso más allá de la filantropía. En este sentido, el objetivo de este estudio es analizar el papel que realmente desempeñan las diferentes organizaciones del sector empresarial de Imbabura dentro de la comunidad en donde se desenvuelven. Se tomó como base para el análisis las diferentes áreas sugeridas dentro de las normas ISO 26000 como la educación, la cultura, la creación de empleo entre otras. Se utilizó el enfoque cualitativo-cuantitativo, con alcance descriptivo, utilizando como métodos el analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico. Se emplearon la encuesta y la entrevista  como técnicas para la recolección  de datos para lo cual se diseñaron los instrumentos respectivos que fueron aplicados a diferentes empresas del sector. Los resultados evidencian que la participación de las empresas dentro de la comunidad no es significativa y que por lo tanto, se requiere fomentar la responsabilidad de las empresas en el desarrollo y la integración social. Incluir conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad en sus estrategias, que permita generar confianza y compromiso con las comunidades en las cuales desarrollan sus actividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfonzo, O. (septiembre de 2015). Teoría de agencia y su efecto en las corporaciones. Contabilidad 360°.

Bour, E. (2012). Responsabilidad Social de la Empresa análisis del concepto. Estudios Económicos, 29(1), 1-30. Obtenido de http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/ee/v29n59/v29n59a02.pdf

Caroll. (1979). A three-dimensional model of corporate social performance. Academy of Management Review.

Davis. (1960). Can Business afford to ignore Corporate Social Responsibilities. California Management Review.

Eisenhardt, k. (1989). Agency Theory: An Assessment and Review. Academy of Management Review.

Estrada, F., & Coase, R. (2014). Ronald Coase y los costos de transacción. Economía Institucional.

Freeman, E., Andrew, C., Wicks, & Parmar, B. (2004). Stakeholder Theory and The Corporate Objective Revisited. Organization Science.

Friedman. (1970). La Responsabilidad Social de la Empresa Privada. Nueva York.

Friedman. (1970). The Social Responsibility of business is to increase 1ts profits. Times Magazine.

INEC. (2010). Censo Nacional Económico. Quito: INEC. Recuperado el 07 de 05 de 2014, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/sistema-integrado-de-consultas-redetam/

INEC. (2012). Directorio Empresarial 2012. Quito: INEC. Obtenido de Directorio de Empresas: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

Inza, A. (2015). La inversión social como respuesta a los nuevos riesgos sociales. Revista Mexicana de Sociología, 77(3), 385-406.

Jones, T., Felps, M., & Bigley, G. (2007). Ethical Theory and Stakeholder Related Decisions: The Role of Stakeholder Theory. Academy of Management Review.

Krause, M. (2014). Milton Friedman escandaliza: la responsabilidad social de los empresarios es aumentar sus ganancias. El Foro y el Bazar, 30.

Marín, D. (2012). Teoría de agencia y costos de transacción:una observación teórica de sus postulados. MUTIS revista de la Universidad Jorge Toledo Lozano.

Pinillos, A., & Fernández, J. (2011). De la RSC a la sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. Harvard-Deusto Business Review, 207(1), 5-21. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/297757785

Romero, M. (2010). Nueva Norma ISO 26000:2010 “Guía de Responsabilidad Social”. Nueva Norma ISO 26000:2010 “Guía de Responsabilidad Social”.

Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto Responsabilidad Social Empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195.

Sajardo, A., & Ribas, M. (2014). La inversión social de las empresas: el voluntariado corporativo en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(80), 160-186.

Salgado, E. (julio-diciembre de 2003). Teoría de costos de transacción. Una breve reseña. cuadernos de administración.

Sánchez, P., Rodríguez, M., Ricart, J., Capdeville, S., & Gai, E. (2002). La inversión socialmente responsable: Evolución, tendencias e implicaciones para la dirección de empresas. Barcelona: IESSE business school.

Torres, T., Buitrago, M., Giraldo, P., Parra, J., & Valencia, J. (2013). La teoría de la agencia.El caso de una universidad privada en la ciudad de Manizales. Equidad y Desarrollo .

Uribe, E. (2000). La teoría de los costes de transacción y la fijación de los límites organizacionales al otro lado de las fronteras nacionales. INNOVAR revista de ciencias administrativas y sociales.

Williamson, O. (1975). Markets and Hierarchies Analysis and Antitrust Implication. New York free press.

Wood, & Caroll. (1994). Social Issues in Management Research. usiness and Society.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

Sierra Morán, J. C., Enríquez Chuga, J. F., Arias Collaguazo, W. M., & Maldonado Gudiño, C. W. (2018). Análisis de la participación socialmente responsable en la comunidad. Revista Uniandes Episteme, 5, 1147–1160. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1551

Número

Sección

Ciencias Sociales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.