El embarazo de adolescentes y sus consecuencias sociales

Autores/as

  • Eduardo Hernández Ramos Extensión Riobamba,Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Klever Aníbal Guamán Chacha Extensión Riobamba,Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • César Eduardo Ochoa Extensión Riobamba,Universidad Regional Autónoma de los Andes

Palabras clave:

Código de la Niñez y Adolescencia, Tratado Internacional de Derecho de los menores

Resumen

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años en la persona, en la mayoría de casos esta adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se encuentra en estado de gravidez tales sin su consentimiento produciéndose un embarazo no deseado. Se conoce que, una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes, siendo un problema mundial que no escapa nuestro país y nuestra ciudad, situaciones que se agrava en las regiones más pobres del planeta en donde, una de cada tres mujeres son madres en la adolescencia. Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35 años, ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor; el embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones en ciertas edades, por lo que la adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad. Las consecuencias del embarazo adolescente trascienden más allá de lo físico; abarca situaciones psicológicas, emocionales,  sociales  y  educativas,  tanto  como  para  la gestante como para el ser que se está formando e inclusive para la familia en general de los involucrados (padre y madre). Desde un enfoque social, algunos estudios señalan que este tipo de embarazo cambia el propósito de vida de las adolescentes y provoca un abandono obligatorio de sus metas futuras por la necesidad de enfrentar nuevos compromisos unidas al desarrollo del  bebé  y  muestran  una  maternidad  irresponsable,  pues  no  están  preparadas psicológicamente  para  desempeñar  su  rol  de  madre  ni  enfrentar  una  estabilidad familiar.  Dentro de la investigación podemos determinar las causas por las que se afecta a la mujer adolescente, quien sufre las consecuencias de la crianza y educación de su hijo sin tener ayuda del padre del mismo, más aún cuando son psicológicamente agredidas por sus familiares a consecuencia de este embarazo no deseado o prematuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychological Association. (2012). Publication manual of the American Psychological Association. Washington, DC: American Psychological Assoc.

“América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo” – Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud

Determinantes Sociales para el embarazo en menores de 15 años.- Ministerio de Salud y Protección Social .- Colombia… Fondo de Población de las Naciones Unidas

Semana de la Prevención del Embarazo en Adolescentes.- Ministerio de Salud Pública.- https://www.salud.gob.ec

Estructura y funcionalidad familiar de las adolescentes de 14 a 19 años con embarazo de la Provincia de Orellana” Diego Xavier Hermoza Guerrero – UCE.

Marco Legal sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos de niños, niñas y adolescentes.- Área Legal de CEIME.- https://www.derechoecuador.com

Influencia socio familiar en adolescentes embarazadas.- Universidad Católica de Cuenca.- Guía de Educación Sexual para Adolescentes.- María Fernanda Delgado - Sofía Jaramillo Quiroz - Magdalena Falcón.- dspace.cedia.org.ec/bitstream/

Ecuador lanzó la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018 – 2025.- https://ecuador.unfpa.org/

Embarazo adolescente, un problema social en Ecuador.- Unidad Digital de Pública FM “Embarazo adolescente: identidades masculinas y ejercicio de la paternidad” Análisis de los elementos que intervienen en la construcción de masculinidades y paternidades en varones urbanos adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años.- Melissa Romero von

Buchwald.- Universidad San Francisco.- Quito

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

Hernández Ramos, E., Guamán Chacha, K. A., & Ochoa, C. E. (2018). El embarazo de adolescentes y sus consecuencias sociales. Revista Uniandes Episteme, 5, 1314–1329. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1565

Número

Sección

Ciencias Sociales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.