Nuevas tendencias alimentarias enfocadas en la comida típica ecuatoriana. Caso: huecas tradicionales de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.
Palabras clave:
tendencias, comida típica, huecas de Ambato.Resumen
El estudio de motivaciones y satisfacción de los turistas al visitar las diferentes regiones que posee un país permite conocer, mejorar e incrementar las alternativas en los servicios ofertados. Una de las tendencias más atrayentes hoy en día, es la gastronomía típica, y el Ecuador, con sus lugares escondidos, es rico en ella. En este contexto, se presenta un estudio y análisis de la gastronomía ecuatoriana servida en estos lugares tradicionales, conocidos como “huecas”, que en muchos de los casos son desconocidos por los turistas, ya sea por su aspecto humilde o antiguo. La provincia de Tungurahua, con su capital cantonal Ambato, encierra dentro de la cocina ecuatoriana un cumulo de manifestaciones culturales, expresadas a través del tiempo de diversas maneras, con una cocina de raíces prehispánicas, con fuertes rasgos de mestizaje colonial Reyes Pesántez (2016), y con una marcada tendencia hacia revalorizar el legado gastronómico del pasado, pero sin dejar de lado la innovación y el aporte propio. El presente estudio muestra las huecas de la ciudad de Ambato como preservadoras del patrimonio gastronómico local. Tiene como finalidad exponer al lector la importancia de difundir el valor que tienen estos lugares y su interacción entre la innovación, la manufactura y los productos autóctonos; y el conocer la ubicación y oferta gastronómica de estos sitios, siendo estos los objetivos del presente trabajo científico. En la investigación se utilizaron métodos: de inducción-deducción, para analizar los enfoques que pueden integrarse y considerarse dentro el objeto de estudio; instrumento metodológico; de análisis y síntesis, para el estudio del marco teórico; cuantitativos para conocer las preferencias de los turistas; y en la revisión de documentos, la observación directa.Descargas
Citas
Achina, A., & Armando, J. (2016). Gastronomía de la Provincia de Imbabura como Patrimonio Cultural inmaterial del Ecuador Parroquia Imbaya Cantón Antonio Ante. Trabajo de grado previo la obtención al Título de Licenciatura en Gastronomía.
Carvache Franco, M., Carvache Franco, W., & Torres-Naranjo, M. (2017). Análisis de satisfacción: La gastronomía de Samborondón-Ecuador. Estudios y perspectivas en turismo, 26(3), 731-745.
Diario El Comercio. (2017). Ambato y Baños lideraron visitas turísticas en Tungurahua. Retrieved from http://www.elcomercio.com/actualidad/ambato-banos-visitas-turismo-tungurahua.html
Fandos, C., & Puyuelo, J. M. (2013). Aceite de oliva en España: factor clave para el turismo gastronómico en áreas rurales. JE Espejel, DMJ Camarena, y L. Salgado., Marketing agroalimentario: aplicaciones metodológicas y estudios de caso en el contexto global, 27-33.
Guerrero, A. (2013). Ruta Gastronómica de los mejores sitios de comida popular en la ciudad de Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.
Manosalvas Noguera, E. E. (2015). Gastronomía y tradiciones socio culturales de la parroquia San Isidro del cantón Espejo, provincia del Carchi, 2014.
Morales, S. Y. A., González, M. V., Villacis, J. Q., & León, R. P. (2015). Situación Higiénico–Sanitaria de las “Huecas” participantes de la Feria Gastronómica Internacional Raíces 2014. Revista Ciencia Unemi, 8(16), 68-76.
Potosí, A., & Zambrano, F. (2016). Consumo de alimentos ancestrales y la longevidad a nivel familiar en la parroquia San Antonio, ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. (Artículo Científico).
Reyes Pesántez, E. H. (2016). Diseño metodológico para proponer rutas gastronómicas en la ciudad de Quito. Trabajo de titulación para obtención del grado de Maestría en Gestión del Turismo. Quito, Universidad de Especialidades Turísticas, 2016.
Ricalde, F. J. G., & Cordero, B. R. (2012). Identidad en la gastronomía de la frontera México-Belice ¿Producto turístico? El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, (22), 103-144.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).