Relación entre Estrés Docente y Síndrome de Burnout en docentes de la Zona 3 de Ecuador
Palabras clave:
docentes, estrés docente, síndrome de burnout, deseabilidad social.Resumen
La investigación evalúa los niveles de estrés docente y síndrome burnout en docentes de la Zona 3 de Ecuador, y establece correlaciones entre las variables. Es descriptiva, correlacional, de corte transversal y se realizó sobre una muestra de 91 docentes, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó la Escala ED-6, de Gutiérrez Santander, Morán Suárez, y Sanz Vázquez (2005), para el estrés docente, dividida en seis factores: ansiedad, depresión, presiones, creencias, desmotivación y mal afrontamiento; y el Maslach Burnout Inventory (MBI) (Maslach, Jackson, & Schwab, 1986), que valora tres aspectos del síndrome de burnout: cansancio emocional, despersonalización, y realización personal. Los resultados revelaron altos niveles de estrés docente en todas las dimensiones; y tan sólo una tendencia al burnout, sin llegar a establecerse la presencia del síndrome. Para las correlaciones, las puntuaciones fueron transformadas utilizando los percentiles de Gutiérrez Santander, Morán Suárez, y Sanz Vázquez (2005) para el ED-6 y de Hederich Martínez, y Caballero Domínguez (2016), para el MBI. Los resultados evidencian que ninguna de las dimensiones del estrés docente se correlaciona con el síndrome de burnout; estos resultados parecen verse afectados por un sesgo atribuible a la deseabilidad social. Lo señalado, exige controlar este tipo de efecto con la utilización de detectores de distorsión.Descargas
Citas
Acción Educar. (2015). Alumnos por curso en la educación escolar: realidad actual y su relación con los resultados de aprendizaje. Acción Educar, 1-10.
Amador, R., Rodríguez, C., Serrano, J., Olvera, J. A., & Martínez, S. (2014). Estrés y burnout en docentes de educación básica y superior. Medicina Salud y Sociedad, 4(2), 119-141.
Arís, N. (2009). El síndrome de burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 829-848.
Ayuso, J. A. (2006). Profesión docente y estrés laboral una aproximación a los conceptos de estrés laboral y burnout. Revista Iberoamericana de Educación, 39(3), 1-15.
Berrío, N., & Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología Universidad de Antoquia, 3(2),66-82.
Briñol, P., Horcajo, J., Becerra, A., Falces, C., & Sierra, B. (2002). Cambio de Actitudes Implícitas. Psicothema, 14(4), 771-775.
Campos, M. I., & Marin, F. J. (2017). Sesgo de deseabilidad social en medidas de valores organizacionales. Universitas Psychologica, 16(2), 1-11.
Cardozo, L. A. (2016). El estrés en el profesorado. Reflexiones en Psicología, 75-98.
Díaz, F., & Gómez, I. (2016). La Investigación sobre Síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1), 113-131.
Domínguez, A., Aguilera, S., Acosta, T., Navarro, G., & Ruiz, Z. (2012). La deseabilidad social revalorada: Más que una Distorción, una Necesidad de Aprobación Social. Acta de Investigación Psicológica, 2(3), 808-824.
Esteras, J., Chorot, P., & Sandín, B. (2019). Sintomatología física y mental asociada al síndrome de burnout en los profesionales de la enseñanza. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 24, 29-37.
Fischer, R., & Boer, D. (2011). What Is more Important for national well-being: money or autonomy? A meta-analysis of well-being, Burnout, and Anxiety across 63 Societies. Journal of Personality and Social Psychology, 101(1), 164-184.
Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial, (160), 1-4.
Gómez, Guerrero, & Gónzález Rico, G. (2014). Síndrome de Burnout en docentes. Fuentes de estrés y actitudes cognitivas disfuncionales. Boletín de Psicología, (112), 83-99.
Gutiérrez Santander, P., Morán Suárez, S., & Sanz Vázquez, I. (2005). Estrés docente: Elaboración de la escala Ed-6 para su evaluación. Revista Electrónica de Investogación y Evaluación Educativa, 11(1), 47-61.
Hederich Martínez, C., & Caballero Domínguez, C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI SS) en contexto. CES Psicología, 9(1),1-15.
Hernández, A. (2016). Los efectos fijos de las escuelas en el desempeño académico: un análisis de la educación en México. Ciudad de México: CIDE.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Kabat Zinn, J. (2016). Vivir con Plenitud las Crisis. Barcelona: Editorial Kairós, S.A.
Lazo, M. V., & Palma, M. J. (2018). El estrés como factor influyente en el desarrollo del síndrome de burnout en los docentes de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universodad Técnica de Manabí. Obtenido de: https://www.eumed.net/rev/ atlante/2018/08/sindrome-burnout-docentes.html
López, M. E., Restrepo, L. E., & López, G. L. (2013). Resistencia al cambio en organizaciones modernas. Scientia Et Technica, 18(1), 149-157.
López, M. A., & Mayorga, P. M. (2018). Niveles de ansiedad en las y los trabajadores de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) del cantón Ambato. Ambato: PUCESA.
Maslach, C., Jackson, S., & Schwab. (1986). Maslach burnout inventory. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.
Mendicute, D. (2017). Estrés laboral y síndrome de burnout en relación con la motivación en los docentes de secundaria. Cantabria: Universidad de Cantabria.
Mesurado, B., & Laudadío, J. (2019). Experiencia profesional, capital psicológico y engagement. Su relación con el burnout en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 327.
Mirás, S. (2014). Evaluación del síndrome de burnout en un centro de salud. Revista Enfermería CyL, 6(2), 65-73.
Mondragón, M. A. (2014). Uso de la correlación de spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Fisioterapia Iberoamericana, 8(1), 98-104.
Moriana, J. A., & Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. Internacional Journal of Clinical and Health Psycology, 4(3), 597-621.
Naranjo, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito. Revista Educación, 33(2), 171-190.
Novoa, S. (2016). Factores que influyen en el Estrés de los Docentes del nivel de Educación Secuandaria del Colegio San José de Monterrico. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Piura, Piura, Perú.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Internacional Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Pérez, M. J., Labiano, M., & Brusasca, C. (2010). Escala de Deseabilidad Social: Análisis psicométrico en muestra argentina. Laboratorio de Evaluación Psicología y Educativa, 10(1), 53-67.
Ramos, C. A. (2015). Los Paradigmas de la Investigación Científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.
Rabasa, B., Figueiredo Ferraz, H., Gil Monte, P., & Llorca Pellicer, M. (2016). El papel de la culpa en la relación entre el síndrome de quemarse por el trabajo y la inclinación al absentismo de profesores de enseñanza secundaria. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 103-119.
Rodríguez, G., Rusell, Y., & Rosales, F. R. (2016). El síndrome de Burnout y su incidencia en profesionales en formación doctoral. DeporVida, 13(28), 1-14.
Rodríguez, J. A., Guevara, A., & Viramontes, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 1-24.
Ruiz, A. L., & Guerrero, E. A. (2017). Afectaciones Psicológicas en Personal de Primera Respuesta: ¿Trastorno por Estrés Postraumático o Estrés Traumático Secundario? Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(2), 252-255.
Salgado, J. (2005). Personalidad y deseabilidad social en contextos organizacionales: implicaciones para la práctica de la psicología del trabajo y las organizaciones. Papeles de Pisoclogía, 26, 115-128.
Sánchez-Narváez, F., & Velasco-Orozco, J. J. (2017). Comorbilidad entre síndrome de Burnout, depresión y ansiedad en una muestra de profesores de educación básica del estado de México. Papeles de población, (94), 261-286.
Serón, N. (2006). Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico de los estudiantes de Enfemería de la U.N.M.S.M. FAcultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, 17(32), 67-86.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).