Crítica a la excesiva estandarización del texto científico en maestrías y doctorados en Didáctica de Ciencias Sociales y Humanidades.
Palabras clave:
Crítica, Estandarización excesiva, Texto científico, DidácticaResumen
El presente artículo argumenta un análisis crítico de la excesiva estandarización formal en la redacción del texto científico en idioma español en producciones didácticas de alto nivel dentro del área de las Ciencias Sociales y las Humanidades latinoamericanas y caribeñas, tales como tesis de Maestría y de Doctorado, más allá de lo estipulado para este tipo de texto en las normas establecidas. Se fundamenta el efecto de relativo empobrecimiento formal a la claridad, originalidad en la exposición del pensamiento crítico y creativo, y en la lucidez de las ideas que esta tendencia ocasiona, para textos que, por demás, comunican investigaciones de gran relevancia, novedad e impacto científico en el área del conocimiento de las ciencias didácticas y pedagógicas, fundamentalmente. Se sintetizan los resultados de un estudio de casos de 50 tesis de maestría y de 50 tesis doctorales, respectivamente, defendidas entre el 2005 y el 2015 por autores cubanos y venezolanos, entre otros. Se analizan, cuantifican y cualifican ejemplos de las dificultades antes mencionadas, y se sugiere un curso de acción para regularizar el proceso de necesaria estandarización y rigor que debe tener la redacción del texto científico, dentro de parámetros proporcionalmente lógicos y moderados, que a su vez garanticen los también preciados indicadores de originalidad, brillantez expositiva, adecuada problematización de las ideas y elegancia del estilo de redacción dentro del campo del conocimiento estudiado.Descargas
Citas
Afful, Joseph Benjamin (2008): Research proposal and thesis writing: Narrative of a recently graduated researcher in Applied Linguistics. In: Nebula 5.4, December, 2008. Pp. 193-2010.
Austin, J. L. (1962): How to do things with words. London: Oxford University Press, p. 1.
Center for Advanced Research on Language Acquisition-CARLA (2014): What is a Speech Acthttp://www.carla.umn.edu/speechacts/definition.html (Consultado, 12 de mayo 2014.)
De Kock, L and D. Levey, Editors (2012): The Master's Dissertation and Doctoral Thesis. A Guide to Research and the Organization of Material. Department of English, University of South Africa. USIA-Publications.
República de Cuba CNG (2001): Normas y Resoluciones Vigentes para el Desarrollo de los Grados Científicos en la República de Cuba, Ciudad de La Habana, 2001
De Armas Marrero, Rebeca y Jorge Luis Rodríguez Morell (2012): Axiología de la comunicación: punto de equilibrio entre la ciencia linguo-didáctica, la tecnología educativa y la sociedad contemporánea en la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Revista Congreso Universidad. Vol. I, No. 3, 2012, ISSN: 2306-918X
De Armas Marrero, Rebeca (2006): Propuesta educativa para el desarrollo de valores de la comunicación con estudiantes no hispanohablantes del curso de continuantes en Idioma Español, UMCC. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, CEDE, Matanzas, 2006.
Hallbrook, Allyson, et. al.(2004): Qualities and Characteristics in the Written Reports of Doctoral Thesis Examiners. In: Australian Journal of Educational & Developmental Psychology. Vol 4, 2004, pp 126-145.
HARVARD UNIVERSITY Graduate School of Arts and Sciences (2005): The Form of the PhD Dissertation: A Supplement to the Graduate School of Arts and Sciences Handbook. Harvard University Press. In: http://www.gsas.harvard.edu/academic/dissertation.html.
ISQLS:International Society for Quality of Life Studies.(2015): Writing your dissertation. Results and Discussion. In: http://www.skillsyouneed.com/learn/dissertation-results-discussion.html [Consultado, 8 de septiembre, 2015].
Llanio Martínez Giraldo y otros (2007): Los caminos hacia el doctorado en Cuba. Comisión Nacional de Grado Científico de la República de Cuba. La Habana.
Martínez Carazo, Piedad Cristina (2006); El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. En: Pensamiento y Gestión, N° 20 ISSN 1657-6276, 2006.
Ortiz Torres, Emilio; María Virginia González Guitián, Inés Infante Pérez, Yoan Viamontes Garrido (2010): Evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en Ciencias Pedagógicas mediante indicadores cienciométricos. En: Revista Española de Documentación Científica, 33, 2, abril-junio, 279-286, 2010 ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2010.2.728.
Pearson Casanave, Christine (2012): Before the Dissertation A Textual Mentor for Doctoral Students at Early Stages of a Research Project – In: https://www.press.umich.edu/7111486/before_the_dissertation#sthash.pGzRqQYk.dpuf. [Consultado, 9 de noviembre, 2015].
Searle, John R. (1975), “A Taxonomy of Illocutionary Acts”, in: Günderson, K. (ed.), Language, Mind, and Knowledge, (Minneapolis Studies in the Philosophy of Science, vol. 7), University of Minneapolis Press, p. 344-69.
Senior Martínez Jorge Enrique (2010): Pautas para la redacción de artículos de alto nivel académico. Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 7, No. 8, 2010, 89-95.
Torres Fernández, Paul (2010): La investigación cualitativa. En: El evaluador educativo, No 7, año 1, Marzo, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).