Construcción social de infancias Afrovenezolanas en clave descolonizadora e intercultural.
Palabras clave:
Infancias Afrovenezolanas, Interculturalidad, DescolonizaciónResumen
La valoración del Patrimonio SocioCultural e Identitario de las infancias afrovenezolanas, es un desafío social pendiente que nos interpela y compromete en la reconstrucción actual de nuestra identidad nacional. Desde el ámbito educativo, específicamente en Educación Inicial, el Curriculum Vigente, reproduce una educación eurocentrada, homogeneizadora de la infancia, hay una ausencia de lineamientos pedagógicos y de estrategias didácticas para el abordaje durante todo el año escolar acerca de la Afrovenezolanidad. La presente investigación tuvo como objeto de reflexión a Las Infancias Afrovenezolanas, propuso su análisis mediante una Etnoeducación Intercultural Diferencial en perspectiva crítica y descolonizadora, partió de una praxis transformadora aúlica para desde allí, configurar nuevos horizontes en el diseño de estrategias didácticas con enfoque étnico afro, como sujetos políticos-culturales, en el marco del Estado pluricultural contemplado en la Constitución. Epistemológicamente, se inscribe en el marco del pensamiento complejo con enfoque sociocrítico, empleando la Etnografía. Los cocreadores de esta urdimbre son docentes de educación inicial, infancias en práxis áulica que develan discursividades, sentidos y significados mediante técnicas, como: observaciones, encuesta; administración de recursos para el aprendizaje; resultados orientadores en la generación de un curriculum culturalmente pertinente. Dentro de los hallazgos se enuncia la comprensión de la existencia de una afroepistemología situada, descolonizadora del pensamiento, configurada en una narrativa de las voces silenciadas de los agentes educativos, partiendo de sus creencias, sentidos, significados.Descargas
Citas
Aguirre, A. (1995) Etnografía: Metodología Cualitativa en la investigación social. Marcombo: España
Gaitán, L. (2005) Sociología de la infancia. Madrid: Síntesis
García, J. (2013). Afrodescendientes en América Latina y El Caribe. Caracas: Fundación Afroamérica
Giroux, H. (1980). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós
Ley Orgánica contra la discriminación racial (2011) Gaceta Oficial N. 39.823
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial No. 5929
Ley Orgánica para la protección del niño y del adolescente. Gaceta oficial N. 5266
Márquez, A. (2012) Etnoeducación Afrovenezolana. En: Memorias II Congreso Internacional de Psicología y Educación. Una mirada interdiscipinaria a la comprensión de los Derechos Humanos. Primera Edición. Panamá
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2005) Currículo de Educación Inicial.
Morin, E. (1999) . La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión
Peralta, M.(1996) Curriculos educacionales en América Latina. Santiago. Andrés Bello
Red de Organizaciones Afrovenezolanas(2001) Somos la Red de Organizaciones Afrovenezolanas. Ministerio de la Cultura.
Reveco, O. (2012) La educación infantil ofrecida a niños y niñas de los pueblos originarios de américa latina: Conclusiones y Reflexiones a partir de tres casos. [en línea]. Nov. 2009, vol.2, nº6, pp.635-645. [Consulta: 16 de febrero de 2010].Disponibleen eb: http://www2.rosasensat.org/files/art_ofelia_en_extenso.pdf
Sandín, E. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw Hill. Barcelona: Paidós
Walsh, C. (2013).Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir. Quito: AbyAyala
Wright, C. (1995). El investigador y el investigado, una ilustración personal. En MartínezTorralba, I. y Vasquez-Bronfman, A. (Coord). La socialización en la escuela y laintegración de las minorías. Perspectivas etnográficas en el análisis de la educaciónlos años 90, (pp.157-170). Madrid: Aprendizaje
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).