Propuesta de modelo matemático de gestión de inventario. Caso Servi Cupet Punta Gorda, Cienfuegos, Cuba
Palabras clave:
Inventario, Sistema de inventarios, Demanda, Cálculo de costos.Resumen
La economía cubana ha trabajado por lograr la eficiencia económica en nuestras empresas y así se ha visto reflejado en los lineamientos de la política económica social del país fundamentalmente jugando un papel importante la planificación y dentro de está el comportamiento de los inventarios .Esta investigación fue llevada a cabo en el Servi Cupet Punta Gorda perteneciente a la Corporación Cimex en la provincia de Cienfuegos, Cuba, la misma estaba transitando por pérdidas económicas incidiendo en ella el lento movimiento y ociosos de los productos de la Tienda de Conveniencias para partes y piezas de repuesto de autos. El objetivo de la misma consistió en determinar un modelo de gestión de inventario para lograr reducir los costos, sin afectar la calidad de los servicios. Como métodos empleados en la investigación se encuentra entre otros el de Pareto, ABC, técnicas estadísticos para la determinación de la demanda, seleccionándose los productos que afectan el ciclo de inventario y su comportamiento. El modelo matemático seleccionado fue el de revisión periódica (R, S) permitiéndonos demostrar la validez de este en la toma de decisiones para la organización.Descargas
Citas
Alex, J. (s.f.). Modelo determinísticos de inventario. Recuperado 10 de octubre de 2015, a partir de http: // www.academia.edu/
Álvarez, M. (1987). Modelos Económicos matemáticos II (Ciudad de la Habana). IPJAE.
Aquilano, C. (2004). Dirección y Administración de la Producción y de las Operaciones (10th ed.). México: Addison -- Wesley Iberoamericana.
Cortés, M. E. (1999). Introducción a la Investigación de Operaciones. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Cruz, H. (2011). Estrategias de inventarios. Recuperado 15 de octubre de 2015, a partir de http: // www . es.slideshare.net/fullscreen/Miguel Ángel Acevedo/Control de inventarios 1/10.
Eppen, G. (2003). Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. México: Prentice Hall.
Felipe, P. (2007). Administración de los inventarios. La Habana: Universidad de la Habana.
Fernández, J. C. (2011). Gestión moderna de inventarios . Recuperado 14 de noviembre de 2015, a partir de http: // www . es.slideshare.net/fullscreen/Miguel Ángel Acevedo/Control de inventarios 1/10.
Gallagher, A. C. (2005). Métodos cuantitativos para la Toma de Decisiones en Administración. La Habana: Félix Varela.
Liberman, J. (2000). Administración de Operaciones: Toma de decisiones en la función de Operaciones. Bogotá: Mc Gran -- Hill, Interamericana S.A.
Silador Utrera, E. (2009). Propuesta de un procedimiento de inventario para el Servi Cupet Punta Gorda de la corporación CIMEX. Cienfuegos. (Tesis en opción al título de licenciada en contabilidad), Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos.
Vidal, C. J. (s.f.). Fundamentos de gestión de inventario. Recuperado 6 de noviembre de 2015, a partir de http: // www. datateca.unad.edu.co
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).