La estrategia Moodle en la educación especial de niños con problemas de lectoescritura

Autores/as

  • Edgar Daniel Paredes Cuásquer sede Puyo, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo

Palabras clave:

Diseño instruccional, Educación especial, Lectoescritura, Entorno virtual de aprendizaje

Resumen

En el Instituto de Educación Especial Puyo se utilizó la plataforma Moodle como herramienta estratégica de diseño instruccional para mejorar los problemas de lectoescritura en niños de educación especial, en el presente trabajo participaron 11 estudiantes, 11 padres de familia y 5 docentes, a los cuales inicialmente se realizó un diagnóstico, el mismo que fue replicado luego de la aplicación de la estrategia. La estrategia se basó  en  el  diagnóstico  educativo  inicial,  donde  se  estableció  el  problema  de aprendizaje y la factibilidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas didácticas para contrarrestar el problema de lectoescritura, el análisis de contenidos determinó los contenidos que requieren ser fortalecidos o profundizados a través de las TIC, la regla de las 3R permitió aprovechar los recursos tecnológicos ya creados y publicados en la web, donde  cada  uno  de  los  contenidos  se elaboró utilizando la metodología Estético, Intuitivo, Conciso, Interactivo y E-tutoring (EICIE). Los resultados se analizaron con las pruebas estadísticas chi cuadrado y t-student, donde se alcanzó un promedio de rendimiento de 8,65/10, por lo tanto, se concluye que la estrategia de diseño instruccional respondió a las necesidades de reafirmación de conocimientos y asistencia de forma didáctica y tecno-pedagógica a quienes presentan problemas de lectoescritura durante el proceso de enseñanza aprendizaje, dando como resultado una estrategia innovadora, por lo que se recomienda se multiplique y se aplique esta estrategia, de acuerdo con las necesidades educativas de cada institución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, R. (2015). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere, 4(11), 147–150.

Álvarez, G., García, M., y Qués, M. (2015). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Revista Q, 5(9),1-24.

Calderón, A., y Quijano, J. (2015). Caracteristicas De Comprensión Lectora En Estudiantes. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364

Cordoví, V., Benito, V., Pruna, L., Muguercia, A., y Antúnez, J. (2018). Aprendizaje de las medidas de tendencia central a través de la herramienta. EXeLearning, 22(3), 258-265.

De La Torre, R. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del canton Pastaza. (2015-2020). Obtenido de: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1660000250001_PDyOT%20CANTON%20PASTAZA_19-04-2015_23-45-18.pdf.

Galarza, M. (2014). Estrategia metodológica y su contribución en el desarrollo de la compresión lectora de los estudiantes del sexto año de educación básica. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación. Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.

García, F., y Seoane, A. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144.

Gutiérrez, A., y Montes, R. (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la UJAT. Perspectivas Docentes, (28), 25–40.

Lobato, V. (2013). Educación Virtual y E-Learning. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.

Londoño, E. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Educación y Desarrollo Social, 5(2), 112-127

Meza, J. M., Morales, M. E. y Flores, R. (2016). Diseño e implementación de un taller en línea sobre entornos personales de aprendizaje. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, (49), 75–90.

Muñoz, L. (2019). La lectoescritura en niños con Síndrome de Down. Tesis de Grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén, Jaén, España. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10953.1/10646.

Ronquillo, G. (2019). Propuesta de Intervención en los problemas de aprendizaje Asociados a la Lecto- Escritura. Ecuador: Editorial Colloquium

Rowe, F. y Rafferty, J. (2013). Instructional design interventions for supporting self-regulated learning: enhancing academic outcomes in postsecondary e-learning environments. Journal of Online Learning and Teaching, 9(4), 590-610.

Sung, Y., Chang, K. y Liu, T. (2016). The effects of integrating mobile devices with teaching and learning on students’ learning performance: A meta-analysis and research synthesis. Computers & Education, 94, 252-275.

Van Laer, S., y Elen, J. (2017). In search of attributes that support self-regulation in blended learning environments. Education and Information Technologies, 22(4), 1395-1454.

Velarde, A., Dehesa, J. M., López, E., y Márquez, J. (2017). Los vídeo tutoriales como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Educateconciencia, 14(15), 67–86.

Vernucci, S., & Zamora, E. (2019). La ciencia de enseñar. Aportes desde la psicología cognitiva a la educación. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Vivanco, L. (2010). La lectura en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños de segundo y tercero de educación básica. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Obtenido de: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/613

Yoaniker, N., Real, I., Pacheco, S., y Mayorga, A. (2015). Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje, Ciencia Unemi, 8(13), 47-55.

Descargas

Publicado

07-07-2020

Cómo citar

Paredes Cuásquer, E. D. (2020). La estrategia Moodle en la educación especial de niños con problemas de lectoescritura. Revista Uniandes Episteme, 7(3), 393–405. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1690

Número

Sección

Ciencias de la Educación