Adaptación de actividades según estilos de aprendizaje mediante la Educación en el Trabajo en Estomatología

Autores/as

Palabras clave:

CHAEA, estilos de aprendizaje, Educación Superior, Educación en el Trabajo

Resumen

El concepto estilos de aprendizaje está relacionado con el aprendizaje como proceso activo, porque identifica el conjunto de características intelectuales y de personalidad que configuran el modo en que cada aprendiz interactúa y responde, cuando asimila un conocimiento nuevo o desarrolla una habilidad. Se han identificado diferentes estilos de aprendizaje, en correspondencia con distintos criterios; esta investigación se trazó como objetivo valorar cómo los estudiantes de cuarto año de Estomatología del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, obtienen mejores resultados al asignárseles actividades acordes a los estilos de aprendizaje predominantes, trabajando mediante la forma organizativa fundamental denominada Educación en el Trabajo en la asignatura Atención Integral a la Familia. Para ello, se realizó una experiencia pedagógica, que durante dos cursos escolares, abarcó un universo de 23 estudiantes de cuarto año. Se utilizó esencialmente el método analítico-sintético y como instrumento principal, el cuestionario de Estilos de Aprendizaje CHAEA. Existió una superioridad del estilo reflexivo, seguido de los estilos activo y pragmático, de modo que las actividades de estudio y atención asistencial fueron indicadas acorde a estas predominancias, y al asignarse roles diferentes a los estudiantes dentro de sus colectivos, se observó mayor cooperación, satisfacción de los pacientes en las consultas estomatológicas y mejor asimilación de conocimientos. Todo ello aportó ideas novedosas para profesores y estudiantes y un proceso docente-educativo cualitativamente superior en los resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dachel Martínez Asanza, Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas ¨Victoria de Girón¨

Profesora Auxiliar.  Investigadora Agregada, Máster en Odontogeriatría y Máster en Atención de Urgencias Estomatológicas. Especialista de Primero y Segundo Grado en Estomatología General Integral. Diplomado de Aprendizaje en Red y Diplomado de Gestión de la Información en Salud.

Adania Siva Guanche Martínez, Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas ¨Victoria de Girón¨

Profesora Titular, Doctora en Pedagogía

Citas

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1994). Cuestionario de Honey-Alonso de estilos de aprendizaje. Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bil-bao, España: Mensajero.

Barreras López, O. L., Bujardón Mendoza, A., y Sánchez Méndez, J. R. (2014). Estrategia educativa para fortalecer la formación humanista de tutores de la carrera de Medi-cina. Humanidades Médicas, 14(1), 48-66.

Betancourt Gamboa, K., Soler Herrera, M., Colunga Santos, S., y Guerra Menéndez, J. (2016). Pertinencia del uso de estilos de aprendizaje desde la Morfofisiología en la carrera de Estomatología. Edumecentro, 8(3), 202-215.

Cobo Gonzales, G. (2017). Demostración guiada. Colección Materiales de Apoyo a la Do-cencia #1. Instituto de Docencia Universitaria Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Obtenido de: http://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/6.-modelado.pdf

Companioni Landin, F.A. (2009). Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. Díaz Rojas, P. A., Leyva Sánchez, E. K., Angulo Zaragoza, A., y Marrero Estrada, A. (2019). Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de tercer año de Medicina. Edumecentro, 11(3), 61-76.

Díaz Velis Martínez, E., y Ramos Ramírez, R. (2013). Reflexiones orientadoras sobre la Didáctica Especial en las asignaturas clínicas. Edumecentro, 5(1), 30-46.

Dirección Nacional de Estomatología. (2011). Plan D de la Carrera de Estomatología. (Versión digital), Comisión de Carrera. La Habana. Cuba.

Duque Méndez, N. D., Rodríguez Marín, P. A., y Ospina Herrán, A. (2018). Recomenda-ción de Estrategias de Aprendizaje Personalizadas Basadas en el Test de CHAEA. Scientia et Technica, 23(2), 222-229.

Fernández Sacasas, J. Á. (2014). El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super, 27(2), 239-248.

Freiberg Hoffmann, A., Ledesma, R. y Fernández Liporace, M. (2017) Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicolo-gía (PUCP), 35(2), 535-573.

Gómez Ruiz, P., y Gil López, A. J. (2018). El estilo de aprendizaje y su relación con la educación entre pares. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 221-237.

Honey, P y Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Maidenhead, Berskshire: Ardingly House.

Martínez Asanza, D y Guanche Martínez AS. (2018). La Educación en el Trabajo valorada mediante una guía de autoevaluación en Estomatología. Uniandes Episteme, 5(4), 360-371.

Martínez Asanza, D. (2019). La visita a la familia como modalidad de Educación en el Tra-bajo en Estomatología. Rev Panorama. Cuba y Salud, 14(3), 63-66.

Martínez Asanza., D. (2017). Educación en el Trabajo en la carrera de Estomatología den-tro del plan de estudios D. Revista Neuronum, 3(2), 1-7.

Pedroso Jacobo, B., Rubiera Leyva, M., Herrera Martínez, Y., Suárez Díaz, I., Ramírez Ginart, O.L y Alvarado Moreno, M. (2017). Influencia del tutor en la Educación en el Trabajo. Revista Médica Electrónica, 39(2), 370-377.

Salas Perea, R. S., y Salas Mainegra, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Cap. 5: Educación en el Trabajo en salud, Pág. 111. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Descargas

Publicado

01-10-2020

Cómo citar

Martínez Asanza, D., & Guanche Martínez, A. S. (2020). Adaptación de actividades según estilos de aprendizaje mediante la Educación en el Trabajo en Estomatología. Revista Uniandes Episteme, 7(4), 533–546. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1714

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.