Reprobación y abandono de estudiantes universitario

Autores/as

  • Fabián Eugenio Bravo Guerrero Universidad de Cuenca
  • Mario Patricio Peña Ortega Universidad de Cuenca
  • Lourdes Eugenia Illescas Peña Universidad de Cuenca

Palabras clave:

Deserción, Eficiencia terminal, Indicadores de acreditación, Tasa de abandono, Tasa de reprobación

Resumen

Estudios muestran que en las instituciones de educación superior los estudiantes atraviesan dificultades durante el curso de sus estudios, llegando a reprobar algunas asignaturas y en otros casos a retirarse de la universidad. Conocer esta realidad puede llevar a las autoridades a tomar decisiones académicas para encarar este problema y mejorar la eficiencia terminal, que es un indicador importante para la acreditación institucional. El objetivo de este estudio fue determinar las tasas de reprobación y deserción de los estudiantes de las diferentes facultades, y en qué momento de los estudios son mayores estas tasas. La investigación se realizó a 1900 estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador, cohorte que inició sus estudios en marzo del 2013, y se realizó un seguimiento de tipo longitudinal hasta julio del 2018, mediante la técnica de investigación documental, para esto fue procesada la base de datos académica que posee la universidad. Se encontró que, tanto las tasas de repetición como la de deserción son más altas en los primeros semestres de estudio en todas las facultades, y que, Ciencias Médicas y Arquitectura tienen bajos índices de pérdida de asignaturas y deserción de sus estudiantes, mientras algunas facultades del área de Ciencias Sociales tienen elevados índices de reprobación y deserción. Es importante conocer estos indicadores para cada facultad y en cada momento en la trayectoria de los estudiantes, para que las autoridades tomen decisiones que permitan mejorar la oferta académica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabián Eugenio Bravo Guerrero, Universidad de Cuenca

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Mario Patricio Peña Ortega, Universidad de Cuenca

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Lourdes Eugenia Illescas Peña, Universidad de Cuenca

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Citas

Albán, M., Veloz, M., & Vizcaíno, G. (2019). Factores determinantes de la retención universitaria: Un caso de estudio en el Ecuador a partir del modelo de Tinto. Revista Ibérica de Sistemas y tecnologías de Información, (22), 413-424.

Aldás, V. (2017). Percepción sobre el fenómeno de la deserción estudiantil en los estudiantes de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato. Revista Publicando, 4(11), 661-669.

Ajitimbay, C., Procel, A., & Silva, L. (2019). Factores que intervienen en la repitencia estudiantil. Universidad Ciencia Y Tecnología, 23(91), 18-24.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Belvis, E., Moreno, M. V., & Ferrer, F. (2009). Los factores explicativos del éxito y fracaso académico en las universidades españolas, en los años del cambio hacia la convergencia europea. Revista Española de Educación Comparada, (15), 61-92.

Bravo, F. (2020). Dificultades que enfrentan los nuevos estudiantes universitarios en matemática. Innova Research Journal, 5(1), 1-13.

Bravo, F., Illescas, L., Peña, M., & Larriva, S. (2017). Causas de Deserción en el Ingreso a la Universidad; un Estudio de Caso. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, (18), 48-59.

Ceaaces. (2015). Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas. Quito, Ecuador.

Centeno, H., Díaz, J. C., & Hidalgo, G. (2019). Automatización para el cálculo de indicadores: tasas de titulación y retención utilizados en la evaluación institucional estudio de caso Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Riobamba – Ecuador. Novasinergia, 2(1), 24-32.

Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Revista Estudios Pedagógicos, 34(2), 65-86.

Domínguez, D., Sandoval, M., Cruz, F., & Pulido, A. (2013). Problemas relacionados con la eficiencia terminal desde la perspectiva de estudiantes universitarios. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 25-34.

Fernández, J., Peña, A., & Vera, F. (2006) Los estudios de trayectoria escolar su aplicación en la educación media superior. Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (6), 24-29.

Izaguirre, M., Veliz, I., & López, L. (2019). Repitencia y deserción en estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. EDUMECENTRO, 11(4), 20-36.

Labaree, R. (2013). Organizing Your Social Sciences Research Paper: Types of Research Designs. USC Libraries Research Guides. Recuperado de https://libguides.usc.edu/writingguide

Lopera, C. (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Rosario, Argentina: Editorial Universidad del Rosario.

López, F. (2016). Educación superior comparada: Tendencias mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação, Campinas, Sorocaba, 21(1), 13-32.

Loyola, E. (2018). Repitencia estudiantil en la Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.

Ministerio de Educación de Colombia. (2014). Deserción SPADIES 2013. Obtenido de: http://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-358471_recurso_6.pdf.

Ortiz, N., Trujillo, X., & Tello, S. (2018). Análisis de la Deserción Estudiantil en la Carrera de Ingeniería en Teleinformática para Proponer Nueva Metodología de Enseñanza. Sistemas, Cibernética e Informática, 15(2), 38-42.

Peña, A. (2017). ¿La experiencia Universitaria influye en el abandono de la Universidad? INNOVA Research Journal, 2(10), 162-168.

Pérez, C., Cerón, E., Suárez, R., Mera, M., Briones, N., Zambrano, L., &

Barreto, M. (2018). Deserción y repitencia en estudiantes de la carrera de Enfermería matriculados en el período 2010-2015. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. 2017. Educación Médica, 20(2), 84-90.

Pérez, P. (2017). Hacia un seguimiento proactivo de la repitencia estudiantil: un enfoque desde la esperanza matemática. Didascalia: Didáctica y Educación, (8), 213-222.

Rembado, F., Ramírez, S., Viera, L., Ros, M., & Wainmaier, C. (2009). Condicionantes de la trayectoria de formación en carreras científico tecnológicas: las visiones de los estudiantes. Perfiles educativos, 31(124), 8-21.

Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir, 2013 - 2017. Quito, Ecuador.

Senplades. (2017). Toda Una Vida, Plan Nacional 2017 - 2021. Quito, Ecuador.

Soria, F. H., & Dalfaro, N. A. (2012). El desgranamiento en la carrera de ingeniería química de la UTN. II Jornadas de Investigación en ingeniería del NEA y Países Limítrofes. Facultad Nacional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.

Soria Barreto, K., & Zúñiga Jara, S. (2014). Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 7(5), 41-50.

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, 71(18), 1-9.

Torres, A., Acuña, J., & Moguel, J. (2019). Índice de reprobación en universitarios. Una aproximación para la toma de decisiones. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(2), 61-66.

Tuero, E., Cervero, A., Esteban, M., y Bernardo, A. (2018). ¿Por qué abandonan los alumnos universitarios? Variables de influencia en el planteamiento y consolidación del abandono. Educación XX1, 21(2), 131-154.

Vélez, A., & López, D. F. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. Revista Educación y Educadores, (7), 177-203.

Vries, W. D., León, P., Romero, J. F., & Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 40(4), 29-49.

Zambrano, G., Rodríguez, K., & Guevara, L. (2018). Análisis de la deserción estudiantil en las universidades del Ecuador y América Latina. Revista Pertinencia Académica, (8), 1-28.

Descargas

Publicado

01-10-2020

Cómo citar

Bravo Guerrero, F. E., Peña Ortega, M. P., & Illescas Peña, L. E. (2020). Reprobación y abandono de estudiantes universitario. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 7(4), 502–516. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1728