La Epistemología del proceso de formación de la Competencia Comunicativa Profesional Médica en Idioma Inglés
Palabras clave:
formación, competencia comunicativa, educación postgraduada, médicos, inglésResumen
La formación de la competencia comunicativa profesional médica en idioma inglés resulta fundamental para la preparación científica, técnica y cultural, así como el correcto desempeño profesional de los médicos en contextos angloparlantes. No obstante los esfuerzos realizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, en la educación postgraduada de médicos, aún se percibe la ausencia, desde el punto de vista teórico, de constructos generales que posibiliten la formación de la competencia aludida en el contexto latinoamericano. A partir del análisis de investigaciones precedentes y de fundamentos teóricos sobre la competencia comunicativa y la didáctica del inglés con fines específicos, se diseña un modelo del proceso de formación de la competencia comunicativa profesional médica en idioma inglés, donde se revelan las configuraciones, las dimensiones y las cualidades que particularizan este proceso, así como un sistema de relaciones epistemológicas.Descargas
Citas
-Acosta, L. (2011). La competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés con fines específicos en la carrera de estomatología. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.
-Álvarez, M (2011). La formulación de actos de habla en idioma inglés en la carrera de medicina. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.
-Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica: la escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
-Álvarez de Zayas, RM. (1997). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana: Editorial Félix Varela.
-Benítez, A. y otros (2010). Tareas comunicativas para el desarrollo de la expresión oral en inglés en 4to año de Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. v.14 n.3 .jul.-sep. 2010. Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942010000300007&script=sci_arttext
-Canale, M. y M. Swain. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics 1/1:1-47. En Hornberger, N.
-Castellanos, D. y otros. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos. CEE. ISPEJV.
-Colectivo de autores. (2007). Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista. T-II, pág. 69. Editorial Félix Varela. La Habana.
-Concepción, J. (2005). Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas: Estrategia didáctica lúdica para estimular el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de las ciencias biomédicas en idioma inglés. Centro de Estudios. Facultad de Educación a Distancia. Universidad Central. Marta Abreu de Las Villas.
-Enríquez, I. y otros. (2003). Propuesta curricular para la enseñanza del inglés de preescolar a sexto grado. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
-Escudero, M. y otros. (2006). La relación médico-paciente en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Un estudio cualitativo. Atención Primaria. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada. España. (1): 8
-Finnochiaro, M; Brumfit, CH. (1989). The Functional-Notional Approach. From Theory to Practice / Mary Finnochiaro, Christopher Brumfit. Edición Revolucionaria. La Habana.
-Fuentes, H. (2002).Teoría Holístico – Configuracional y su aplicación a la didáctica de la educación superior. CeeS. “M. F. Gran”. Universidad de Oriente.
-González, A. (2006). Estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés de profesionales de la salud. Tesis presentada en opción al grado de Máster en Ciencias de la Educación. Instituto de Ciencias Médicas. Villa Clara.
-Hutchinson, T. y Waters, A. (1987) (1994). English for Specific Purposes. A learning- centered Approach. U.K: Cambridge University Press.
-Hymes, D. (1970). On communicative competence. In Gumperz, J and Hymes, D (eds.) Directions in Sociolinguistics. Holt, Rinehart and Winson, New York.999:23-30.
-James, D. (1989). English for Academic Purposes: Medicine. London: Cassell.
-Larrinaga, C. (2011). El desarrollo de la competencia comunicativa profesional en inglés del animador turístico desde una perspectiva pragmática. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.
-Maclean, J. (1987). English in Basic Medical Science. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
-Martínez-otero, V. Fundamentos e implicaciones educativas de la inteligencia afectiva. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).Madrid, España. Recuperado en http://www.rieoei.org/deloslectores/1349Martinez.pdf
-Más, P (2008).La formación de la competencia comunicativa en el transcurso de la formación inicial del personal docente en las condiciones de la universalización. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”. Las Tunas.
-Puig, J. (2008). La enseñanza comunicativa del inglés con fines específicos: una propuesta teórico-metodológica para le educación postgraduada en las ciencias médicas. Tesis presentada en opción al grado de doctor en ciencias pedagógicas. Universidad de Ciencias Médicas. La Habana.
-Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana
-Rodríguez, A. (2007). Planeación de cursos de idiomas extranjeros con fines específicos. Modelo didáctico para profesionales de la Educación Superior. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”. Santiago de Cuba.
-Rodrigo, M. (2004). Elementos para una comunicación intercultural. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado en
http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/viewFile/28020/27854%5D
-Rogers, J. (1989). Adult Learning. Third Edition. OUP. UK. Pp. 15-27.
-Sánchez, D. (2007). Estrategia didáctica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje acelerado del idioma Inglés en los cursos básicos para profesionales de la salud. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara.
-Savignon, S. (2005). Communicative language teaching: strategies and goals. In E Hinkel (ed.), Handbook of Research in Second Language Teaching and Learning. Erlbaum, Mahwah.
-SAVIGNON, S. (1972). Communicative Language Teaching. State of Art. In Landmarks of American Language and Linguistics. Vol. II, Byrd, et. al. (eds). pp. 78-83.
-Silvestre, M. y J. Zilberstein. (2002). Hacia una Didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
-Valois, P. (1999). La aceleración del aprendizaje de idioma inglés en adultos profesionales de la medicina. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara.
-Van Dijk, T. (1996). Estructuras funcionales del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México, Siglo XXI Editores. Recuperado en http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20Las%20Estructuras%20y%20Funciones%20del%20Discurso.pdf
-Vygotsky, L. S. (1981): Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
-Vilá, R. La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la educación secundaria obligatoria: escala de sensibilidad intercultural revista de investigación educativa, 2006, vol. 24, n.º 2, págs. 353-372. Recuperado en http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/96891/93071
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).