El juego educativo para el fortalecimiento de las inteligencias múltiples
Palabras clave:
juego educativo, inteligencias múltiples, aulaResumen
El presente estudio tiene como propósito poner de manifiesto la eficacia de las actividades lúdicas, para fortalecimiento de las inteligencias múltiples en el aula. A través del análisis de los referentes teóricos y metodológicos, que corroboren el planteamiento de actividades que estimulen el desarrollo de diferentes habilidades y destrezas que se encuentran latentes en los estudiantes. En este sentido, la investigación toma como referencia la teoría de Gardner para la elaboración de la propuesta educativa que motive la participación del estudiante en el aprendizaje, por medio de actividades eminentemente lúdicas. Para el efecto, se aplicó un estudio empírico de carácter descriptivo, comparativo y de corte longitudinal. Las técnicas empleadas fueron la psicométrica y la encuesta. Se aplicó el Cuestionario de Identificación de Inteligencias Múltiples, antes y después de la experiencia didáctica con componente lúdico. Los participantes fueron 36 adolescentes (56% masculinos y el 44% femeninos), con un promedio de 13 años de edad. Los resultados determinaron que existen una mejoría en el desempeño de los estudiantes después de la intervención aplicada. Se evidenció cambios significativos en las inteligencias: lingüística, lógico matemática, espacial, interpersonal e intrapersonal, lo que indica que el aprovechamiento de los recursos lúdicos favorece el aprendizaje y el rendimiento; optimizando de esta manera, el esfuerzo cognitivo.Descargas
Citas
Alarcón, A., Aidé, L., Balderrama J., y Navarro., E. R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53. https://dx.doi.org/10.18381/ap.v9n2.993
Alonso, J. (2006) Motivación y aprendizaje en el aula: Cómo enseñar a pensar. Madrid, España: Santillana, D. L.
Chicaiza, M. (2015). Diseño de una estrategia lúdica para mejorar la comprensión lectora en Educación General Básica. Tesis de maestría, Departamento de Investigación y Posgrados, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador
Cohen, L., y Manion, L. (2002) Métodos de investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.
Coll, Ch., Martin, T., Miras, M., y Onnibia, J. (2006) El Constructivismo en el Aula. Barcelona, España: Grao Ediciones.
De Moral, M. E., Guzmán, A. P., y Fernández, L. C. (2014). Serious Games: escenarios lúdicos para el desarrollo de las inteligencias múltiples en escolares de primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47), a267. Obtenido de: https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.121.
Dumán, V. A. (2017). Perfil de las inteligencias múltiples de los niños del nivel inicial 2. Tesis de Maestría, Facultad en Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Edo, M., y Juvanteny, M. A. (2017). Juego y aprendizaje matemático en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 33-44.
Erazo, P. M. (2015). Diseño de una estrategia pedagógica para mejorar inteligencias múltiples en el nivel de básica elemental. Tesis de Maestría, Departamento de Investigación y Posgrados, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.
Erreyes, H. M. B., García, T. M. B., y Zurita, G. E. O. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 9-20.
Gallardo, J. A., García, I., y Gallardo, P. (2019). Análisis de las principales teorías del juego en el ámbito educativo. Braz. J. of Develop., 5(8), 12172-12186.
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidós
Heredero, H., y Garrido, M. D. P. (2016). Desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal en educación primaria a partir del uso de tecnologías de información y comunicación: estudio de casos. Notandum, 44, 175-188.
Hernández, M., Bueno, C., González, T., y López, M. (2006). Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todos igual? Humanidades médicas, 6(1).
Herrera, M. P. (2017). Construcción de juegos de mesa como recurso didáctico para promover el desarrollo de habilidades comunicativas en ciencias. Bio-grafía, 10(18), 124-131.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). La Educación en el Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018. (1er Ed). Quito, Ecuador.
Martínez, A., Almeida, L., Santamaría, S., y Villegas N., (2018). Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes. Psicología. Avances de la Disciplina, 12(1), 59-69.
Masid Blanco, O. (2017). La metáfora lingüística en español como lengua extranjera (ELE). Estudio pre-experimental en tres niveles de competencia. Porta Linguarum (27), 155-170.
Mora, M. C., Sandoval, Y. G., y Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128.
Moreno, J., y Planells, B. (2016). Propuesta para la implementación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en el sistema de Educación Infantil en España. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 199-207.
Morris, L. (2004) Teorías de Aprendizaje para maestros. México D. F.: Trillas Ediciones.
Orozco, M. P. (2010). Confiabilidad y validez predictiva de la prueba de evaluación de Inteligencias de estudiantes de los grados séptimo y noveno del colegio Eugenia Ravasco de Manizales. Tesis de Maestría. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Alianza, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
Oyarce, M. F., y Fierro, A. A. (2015). Cognición, juego y aprendizaje: una propuesta para el área de la primera infancia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), 162-177.
Pamplona, J., Cuesta, J. C., y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33.
Pereira, J. H., Castro, J. W., Córdova, R. J., y Apolo, J. L. (2019). Proyecto integrador de saberes en la formación de profesionales en educación básica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 159-166.
Salazar, R. D. (2018). Programa de actividades lúdicas para desarrollar habilidades sociales. Hacedor-AIAPÆC, 2(1), 77-87
Serrano, A. (2007) Inteligencias Múltiples y Estimulación Temprana. México D. F., México: Trillas Ediciones.
Shaughnessy, O. y Zechmeister, L. (2007) Test of Intelligence. Columbia, E.U.A.: Pawn Ediciones
Varkevisser, C., Pathmanathan, I., y Brownle, A. (2011). Diseño y Realización de Proyectos de Investigación sobre sistemas de salud. Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones S.A.
Venegas, M., García, M., y Venegas, A., (2018). El juego infantil y su metodología. Antequera, España: IC Editorial.
Vivas, B. N. (2017). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista de Educación Inclusiva, 8(3).
Zapateiro, J. C., Poloche, S. K., & Camargo, L. (2016). Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. Tecné, episteme y didaxis, 43, 119-143
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).