La práctica docente con base en la Paideia. Utopía o realidad en el contexto universitario

Autores/as

  • Alex Ricardo López Ramos Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato
  • Diego Armando Jiménez Bosquez Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato

Palabras clave:

Disciplina, Actitudes, Valores, Capacidades, Paideia

Resumen

La educación es un tema sujeto a modificaciones en las sociedades occidentales, que en la práctica docente es el fomento de disciplina, actitudes, valores, y capacidades en el trayecto educativo, actualmente se investiga la integración de la Paideia con los saberes disciplinario y pedagógico como mecanismo en la praxis del docente y al cual se le ha dado poca importancia en la propia práctica de la universidad: la evaluación. La presente investigación tiene como objetivo analizar la práctica docente con base en la Paideia en el contexto Universitario. Este estudio tiene un enfoque cuali-cuantitativo sustentado en el método etnográfico y descriptivo, utilizando la encuesta-cuestionario. Los informantes claves fueron 56 docentes entre los actores sociales vinculados a la Universidad. Los datos se analizaron e interpretaron para facilitar el análisis crítico de la información. La “Paideia”, recomienda la exigencia de una labor universitaria, la cual va más allá de la transmisión de conocimientos técnicos o profesionales, ya que hace énfasis en el cultivo de la cultura en un sentido amplio y conforme a un ideal ético basado en la esencia de la civilización y de la condición humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D., & Torres Santamaría, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación. Sangolquí, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/15424

Carrero Montes, P. (01 de febrero de 2016). ¡Conocete a ti Mismo! Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de La Revista Digital del Portal de la Educación: http://revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/index.php/educando/orientacion-y-tutoria/3339-conocete-a-ti-mismo

Casanueva Baptista, A. (2020). Paideia y Pedagogía: reflexiones sobre el imaginario educativo. Revista Xipe Totek, 28(112), 112-140.

Chávez Romo, M. C., & Vásquez, R. B. (2019). Concepciones docentes sobre los derechos humanos en la escuela. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 8(15), 54-64.

Chávez Solorzano, M. I. (10 de Marzo de 2017). Desempeño docente según estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas técnicas del distrito de Pangoa – Satipo. Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú, Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación, Huancayo, Perú.

Estupiñan Ricardo, J., Carpio Vera, D. A., Verdesoto Galeas, J. R., & Romero Jácome, V. A. (2016). Participación de los Estudiantes en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación Superior en Ecuador. Revista Magazine de las Ciencias, 1(2), 28-120.

Galarreta Ugarte, M. d. (2018). Metodología de Educación Holística y el Desarrollo de Competencias Comunicativas. Universidad Tecnológica del Perú. Lima,Perú: Escuela de Posgrado. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.pe/handle/UTP/1682

Guzmán Gómez, C., & Saucedo Ramos, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054.

Lalaleo Naranjo, M. O. (2014). Técnicas para el Desarrollo del Pensamiento y el Aprendizaje Holístico (3ra ed. ed.). Quito, Ecuador, Ecuador: Editorial Gráficas Duque S.A.

Macías, E., Uquillas, G., Aquino, M., & Macias, B. (2020). Pensamiento complejo, bases para una teoria holistica de la educacion superior en el rediseño curricular. KnE Engineering, 5(2), 347-369.

Mejía Gallegos, C. G., Michalón Dueñas, D. E., Michalón Acosta , R. A., López Fernández , R., Palmero Urquiza, D. E., & Sanchez Gálvez, S. (2017). Espacios de aprendizaje híbridos. Hacia una educación del futuro en la Universidad de Guayaquil. Medisur, 15(3), 56-78.

Ortíz, M. E., Fabara, E., Villagómez, M. S., & Hidalgo, L. (2017). La Formación y el Trabajo Docente en el Ecuador. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.

Rivera García, C. G., Espinosa Manfugás, J. M., & Valdés Bencomo, Y. D. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 40-69.

Roaro, J. (2017). El Humanismo renacentista español de los siglos XV y XVI, visto a través de la Retórica, la reflexión filosófica y la búsqueda de la virtud. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, Departamento de Filosofía, Lógica y Estética, Salamanca, España.

Sola Martínez, T., Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., & Rodríguez García , J. M. (2017). Eficacia del Método Flipped Classroom en la Universidad: Meta-Análisis de la Producción Científica de Impacto. Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación, 17(1), 23-38.

Solano Pinzón, O. (2015). La Paideia como Estructura Fundamental del quehacer Teológico en Gregorio de Nisa. Revista Veritas de Folosofía y teología(32), 229-244.

Descargas

Publicado

01-01-2021

Cómo citar

López Ramos, A. R., & Jiménez Bosquez, D. A. (2021). La práctica docente con base en la Paideia. Utopía o realidad en el contexto universitario. Revista Uniandes Episteme, 8(1), 091–105. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1747

Número

Sección

Ciencias de la Educación