El acto inconstitucional sobre el matrimonio emitido por la Corte Constitucional en el Ecuador
Palabras clave:
Matrimonio, igualdad, derechos, matrimonio igualitario.Resumen
El martes 11 de junio 2019 cinco Vocales de la Corte Constitucional de un total de nueve, tomaron una decisión que no les compete, la investigación se caracteriza en un análisis constitucional y legal, violentaron la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 2008. El artículo 429 de la Constitución señala: “La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia”, el artículo 436 numeral primero de la misma norma dice: “sus decisiones son de carácter vinculante”, quiere decir que sus fallos debemos acatar.De la investigación la Corte Constitucional se atribuyó funciones que no le competen, deben emitir criterios solamente cuando la norma es obscura, cuando es incomprensible, el artículo 67 inciso segundo de la Constitución de la República, claramente señala: “EL MATRIMONIO ES LA UNION DE UN HOMBRE Y UNA MUJER”, la norma que acabamos de anotar no se aprecia que este obscura o que no éste comprensible, el artículo 81 del Código Civil también es claro manifiesta: “Matrimonio es un acto solemne en el que se unen un hombre y una mujer, para auxiliarse mutuamente, procrear”, artículo 52 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad de Personas señala: “es una unión entre un hombre y una mujer”, la Corte Constitucional violentó el artículo 160 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitución. Hay vías legales para poder reformar la Constitución.Descargas
Citas
Asamblea-Nacional. (s.f.). III Del Matrimonio. Código Civil Ecuatoriano. Quito, Ecuador.
Avila, R. (2013). La (in) Justicia Penal en la Democracia Constitucional Derechos. Quito: Ediciones Legales.
Avila Santamaría, R. (2008). La Constitución del 2008 en el Contexto Andino en La Constitución del 2008 en el Contexto Andino (pág. 22). Quito.
Avila, R. (27 de Agosto de 2018). Constitucionalidad del matrimonio igualitario. (O. d. PUCE, Entrevistador).
Benalcazar, P. (2018). Tesis de Grado Universidad Andina Simon Bolivar . El derecho humano al matrimonio igualitario en Ecuador. Quito, Ecuador.
Buitron, E. (2009). Tesis de Grado Universidad San Francisco de Quito. La Implementación de la Uniones de Hecho de las parejas del mismo sexo en Ecuador como ejercicio de igualdad del colectivo GLBTI. Quito, Ecuador.
Constitución República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Derechos. Ecuador.
Córdova, P. (2016). Derecho Procesal Constitucional. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Dworkin, R. (2010). Los Derechos enserio. Londres: Ariel Derecho.
García, A. (s.f.). Universidad Latina de América. Recuperado el 05 de octubre de 2019.
García, R. (s.f.). El Matrimonio Igualitario. (A. Pinargote, Entrevistador).
Gonzales, H. (s.f.). ILO. Obtenido de http://www.ilo.org/public//spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/cinter/equidad/cap2/ii/index.htm identidad de Genero e Igualdad y no Discriminación a parejas del mismo sexo, Opinión Consultiva OC-24-17 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 2017).
Limodio, G. (1 de Abril de 2010). Publicaciones . Obtenido de Universidad Católica Argentina Publicaciones: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=2ahUKEwiqjcCN4ZHiAhWOtlkKHfuDBmMQFjAFegQIBBAC&url=http%3A%2F%2Fbiblio3.url.edu.
Romero, F. (1980). Lógica y nociones de la Teoría del Conocimiento Buenos Aires: Losada.
Samarravia, M. (s.f.). Curso de Derecho Civil. Santiago, Chile: NASCIMIENTO.
Vila Casado, I. (2002). Nuevo Derechos Constitucional. Ediciones Jurídicas.
Zagresbelsky, G. (1995). El Derecho Dùctil. Madrid: Trotta.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).