Interpretación de las normas jurídicas vigentes que sustentan las sanciones por la comisión del delito de tráfico de drogas en Venezuela
Palabras clave:
Normas Jurídicas, Tráfico de Drogas, Sanciones, Delito, Ley Orgánica de Drogas.Resumen
El propósito general del presente artículo fue: Interpretar las normas jurídicas vigentes en la Legislación Venezolana que sustentan las sanciones por la comisión del delito de Tráfico de Drogas, a través de las cuales el estado venezolano ejerciendo su Ius Puniendi sanciona a los autores o participes de este delito de delincuencia organizada que representa un flagelo de salud pública que ataca nuestro país, debido a que somos utilizados como zona de tránsito del tráfico de drogas, siendo introducidas las mismas a nuestro territorio, para que desde acá sean extraídas hacía los países consumidores por vía marítima, terrestre o aérea. Incluyendo la instalación de laboratorios clandestinos de producción de pasta de base de coca, sembradíos de planta de cocaína, marihuana, amapola, en los Estados fronterizos con Colombia, principalmente en el Municipio: Jesús María Semprun, ubicado en el estado Zulia. La investigación es de tipo análitica-etnográfica, aborda el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, el método utilizado es el hermenéutico jurídico, y las fuentes de recolección de la información son de fuente mixta, los resultados obtenidos se lograron gracias a la triangulación de la información obtenida de los textos legales y las entrevistas a profundidad realizadas a los informantes clave. a la triangulación de la información obtenida de los textos legales y las entrevistas a profundidad realizadas a los informantes clave.Descargas
Citas
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453. 24 de Marzo del 2.000.DILTHEY, W. (1990).Teoría de las Concepciones del Mundo. Tr. Julián Marías. México. Alianza Editorial.
DIEZ RIPOLLES, José Luis, 2004. La Criminalización de las Políticas Públicas. 2008.
(EFRAIN MARQUEZ PEREZ. INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS. 2008).
GENATIOS Y LA FUENTE, (2004). Venezuela en perspectiva. Fondo. Editorial. Gestión. Caracas. Venezuela.
GUARDIÁN-FERNÁNDEZ, Alicia (2007). El paradigma cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. CECC. Costa Rica.
GUBA, E. G. (1991). “El Diálogo del Paradigma Alternativo” The alternative paradigm dialog. In The Paradigm Dialog.Newbury Park, California: SAGE. Traducción: prof. A María Castro de Núñez.
HIRST, Mónica (2006) Los desafíos de la política sudamericana de Brasil. Nueva Sociedad.
INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS/ OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC). 2.015.
KUNH, Thomas. 1962. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Primera Edición.
MALDONADO VIVAS, Pedro Osman (2015) “Drogas, Delitos de Posesión y Consumo” 7ma Edición. Livrosca, C.A. Caracas. Venezuela.
QUERO, MARIA (2013). POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN VENEZUELA. Tesis Doctoral. Zulia ¬ Venezuela.
PIVA Gianni-GRANADILLO Alfonzo- GRANADILLO Carlos (2013) “Delitos de Drogas. Nuevas Tendencias Doctrina y Jurisprudencia” Colección Lex. 1ra Edición. Alvaronora. Caracas. Venezuela.
PIVA Gianni (2013) “Tráfico, Posesión, Consumos de Droga y Estupefacientes. Un flagelo de la sociedad” Colección Lex. 1ra Edición. Alvaronora. Caracas. Venezuela.
RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Algive.
ROSALES, Elsie (1998) “Administración de Justicia y Drogas” Editado por LIvrosca, C.A. Caracas. Venezuela.
(TALLER: “PSQUIATRÍA-PSICOLOGÍA, TOXICOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO POR CONSUMOS DE DROGAS ILÍCITAS ESCUELA NACIONAL DE FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO 2013).
(“Tráfico de Drogas." Microsoft® Encarta ® 2007 [CD]. Microsoft Corporation, 2006).
CONICIT (1986). Ciencia y Tecnología en cifras. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Caracas, Venezuela.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453. 24 de marzo del 2.000.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).