La influencia de Aristóteles en la organización del Estado
Palabras clave:
Tripartición de poderes, poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial, función electoral, función de transparencia y control social.Resumen
Aristóteles es probablemente uno de los autores de la antigüedad griega que mayo influencia ha tenido en el pensamiento político moderno y la organización del Estado tal como existe en la mayoría de las sociedades actuales. Su importancia se manifiesta tanto a nivel del leguaje como en la estructura del Estado, donde la mayor relevancia la tiene la tripartición de poderes que con ligeros cambios es la base común de organización d las sociedades políticas contemporáneas. Por esa razón en este artículo la autora se propone como objetivo general Identificar la influencia de Aristóteles en la organización del Estado moderno, por lo que hace un breve recorrido por su experiencia vital, su relación con la política práctica de su tiempo y la trascendencia de sus ideas políticas. Las fuentes consultadas son en primer lugar las del propio autor analizado, así como otras de relevancia para la historia de la filosofía general y la filosofía del derecho en particular, todas ellas estudiadas a través de diversos métodos propios de la investigación documental. La conclusión más importante es que la actual forma de organización del Estado fue formulada por primera vez por Aristóteles hace más de 2000 años, y desde entonces los cambios que se han propuesto y practicado no han afectado las ideas originales del autor estudiado.Descargas
Citas
Aristóteles. (1988). Política. Madrid: Gredos.
Chaux Donado, J. F. (2013). Ingeniería constitucional. La evolución del check and balances en el Estado social de Derecho. Universitas, 89-121.
Constituyente, A. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial de 30 de diciembre. Recuperado el 31 de julio de 2019, de http://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Venezuela.pdf.
Constituyente, A. (2008). Constitución Política del Ecuador. Quito: Registro Oficial de 20 de octubre.
Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía, tomo i. Barcelona: Ariel.
Fassó, G. (1981). Historia de la Filosofía del Derecho, tomo i. Madrid: Pirámide.
Fernández Cabrera, S. R. (2011). Del poder Moral de Bolívar al poder ciudadano actual. Revista de Derecho Público, 7-25.
Ferrater Mora, J. (1965). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editoria Sudamericana.
Filadelfia, C. d. (1787). Constitución de los Estados Unidos de América. Filadelfia. Recuperado el 31 de julio de 2019, de https://www.constitutionfacts.com/content/constitution/files/USConstitution_Spanish.pdf.
García, M. A. (2002). Jhon Locke, la división de poderes y la tradición democrática contemporánea. Tópicos, 9-15. Recuperado el 31 de julio de 2019, de http://biblio.upmx.mx/textos/R0010173.pdf.
Laercio, D. (2007). Vida de los filósofos ilustres. Madrid: Alianza Editorial.
Marías, J. (1980). Historia de la Filosofía. Madrid: Revista de Occidente.
Montesquieu. (1906). El espíritu de las leyes. Madrid: Imprenta de Victoriano Suárez.
Morelli, F. (2006). Tras las huellas perdidas de Filangieri: nuevas perspectivas sobre la cultura política constitucional en el atlántico hispano. Historia contemporánea, 431-461.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).