El Derecho al Silencio Garantía o Incriminación en el Derecho Penal Ecuatoriano
Palabras clave:
Derecho al silencio, la auto incriminación, la incriminación, derecho a la libertad.Resumen
El derecho al silencio desde el punto de vista doctrinario a través de la historia ha venido evolucionando, antes el derecho que tenía una persona que era detenida con causa posible de sanción privativa de la libertad, era una forma de no hablar cuando era objeto de una detención, que en algunas circunstancias los beneficiaba, pero en muchas lo incriminaba, a los jueces toman el silencio de la persona procesada como elemento de autoincriminación, afectando y vulnerando todo derecho que como persona procesada les asiste. Este se debe considerarlo desde algunos puntos de vista, derecho, obligación o como estrategia de defensa, en el ámbito penal que está analizando se debe distinguir y diferenciar, y las circunstancias en que caso se utiliza este derecho, no significando que este sea un indicio de culpabilidad, la ley ecuatoriana y otras legislaciones dan esa libertad a los seres humanos. Pero su interpretación subjetiva que hacen los jueces de este es el que causa en algunos casos indefensión e incriminación. En la presente investigación que utilizó la técnica de revisión de archivos de la defensoría pública en donde por mal utilizado este derecho se ha vulnerado el derecho a la libertad de los seres humanos. Concluyen los autores que este derecho debe ser bien direccionado por parte de defensores de los presuntos imputados o procesados y de un análisis lógico subjetivo por parte de los jueces quienes en algunos casos no lo dicen directamente en sus sentencias, pero lo consideran como una vía de autoincriminación.Descargas
Citas
Anabel, A. M. (2016). La especialidad del defensor público en la intervención de la defensa técnica del procesado, en los delitos de acción penal pública. Ambato: Uniandes.
C.R.E. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador.
Cabanellas de Torres, G. (2011). Diccionario Juridico Elemental. Buenos Aires.
COFJ. (2009). Codigo Organico de la Funcion Judicial.
COIP. (2014). Codigo Organico Integral Penal.
CONVENCION, A. (1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. San Jose,Costa Rica.
Estatuto de Roma De la Corte, p. I. (2002). Estatuto de roma de la corte penal internacional. Roma.
IÑIGUEZ RIOS, P. (2014). El Derecho de no Incriminacion. Derecho Ecuador.
Jorge, P. L. (s.f.). DIALNET. Obtenido de DIALNET: http://www.derechoycambiosocial.com/revista017/autoincriminacion.htm.
Nacional, A. (2014). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito: Registro Oficial Nro. 544- 2009.
Nery Roman, A. I., & Gonzalez Reyes, R. (2019). La Defensa como derecho humano. Revista iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 1-14.
Pacto Internacional Derechos, C. y. (1966). Pacto internacional De los Derechos Civiles y Politicos.
Soriano, O. F. (2018). El derecho al silencio y sus consecuencias en el proceso. Recuperado el 18 de 8 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573086.
TRIBUNAL PENAL EX YUGOSLAVIA, E. (1993). ESTATUTO DEL TRIBUNAL PENAL PARA LA EX YUGOSLAVIA. ex Yugoslavia.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).