La gran polémica del matrimonio igualitario frente a la organización familiar
Palabras clave:
Matrimonio igualitario, sociedad, comunidad, conjunto organizado de personas, sujetos insustituibles.Resumen
El matrimonio igualitario a través del tiempo ha sido un tema de mucha polémica, de luchas constantes de grupos LGBTI, a nivel mundial en algunos países que se conocen como desarrollados, ha sido aprobado, en América Latina , en Argentina, Chile, México y ahora ya en Ecuador se a aprobado en matrimonio igualitario, para unos una conquista de derechos para otros un retroceso de derechos de protección del núcleo familiar, en el trabajo se analizó circunstancias positivas y negativas de una decisión que se indica está acorde a lo manifestado en tratados y convenios internacionales, quienes hemos sido estudiosos del Derecho familiar, hemos dado en el presente nuestros puntos de vista. Con la presente investigación, como objetivo principal es hacer reflexionar a la sociedad los efectos negativos o positivos, en todos los ámbitos social, familiar, económico, cultural etc., efectos jurídicos que a lo mejor obliguen a reformar algunos cuerpos legales. Para esta investigación se ha utilizado los métodos inductivo- deductivo, histórico analítico, científico, descriptivo; como resultado a perseguir en esta investigación es analizar los efectos jurídicos en la legislación ecuatoriana. Desglosando en forma amplia los considerandos y sustentación jurídica y jurisprudencial de los miembros de la sala que en sentencia reconocieron el derecho que tienen las personas GLTB a contraer matrimonio consecuentemente a todos los derechos y obligaciones, y la otra circunstancia que puede ser negativa con la familia respecto a los hijos.Descargas
Citas
Aldao, M. (2016). Matrimonio Igualitario: Perspectivas sociales, políaticas y jurídicas. Buenos Aires: Eudeba Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Cabanellas de Torres, G. (2011). Diccionario Juridico Elemental. Buenos Aires.
Código Civil . (2005). Código Civil. Quito: Reg. Of. 46 - 24 - jun-2005.
Código Civil. (2019). Código Civil . Quito : Reg. Of. 96 de 8 de julio del 2019 .
COFJ. (2009). Codigo Organico de la Funcion Judicial.
COIP. (2014). Codigo Organico Integral Penal.
Constitución de la República del Ecuador . (2008). Constitución de la República del Ecuador . Quito: Reg. ofc. 449- 20 - Oct. -2008.
Constitucionalidad Art 81 Código Civil Matrimonio Igualitario, 10-18-CN/19 (Corte Constitucional 08 de julio de 2019).
CONVENCION, A. (1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. San Jose,Costa Rica.
Estatuto de Roma De la Corte, p. I. (2002). Estatuto de roma de la corte penal internacional. Roma.
IÑIGUEZ RIOS, P. (2014). El Derecho de no Incriminacion. Derecho Ecuador.
Jordi, D. (2018). la política del matrimonio gay en América Latina. México : Fondo de Cultura Económica.
Jorge, P. L. (s.f.). DIALNET. Obtenido de DIALNET: http://www.derechoycambiosocial.com/revista017/autoincriminacion.htm.
Manuel, P. C. (2016 ). Derecho de Familia nuevos retos y realidades . Madrid : DYKINSON, S.l Melendez Valdés.
ONU. (1948). La declaración Univaersal de Derechos Humanos. Paris : ONU.
Pacto Internacional Derechos, C. y. (1966). Pacto internacional De los Derechos Civiles y Politicos.
Torres Palacios, A. S., & López Baudillo, E. F. (2018 ). El Matrimonio igualitario en centroamérica y méxico; propeusta de reforma a los Códigos civiles desde un enfoque de Derechos Humanos. Direitos Humanos e Sociedade, 117-125.
TRIBUNAL PENAL EX YUGOSLAVIA, E. (1993). ESTATUTO DEL TRIBUNAL PENAL PARA LA EX YUGOSLAVIA. ex Yugoslavia.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).