La certificación de actividades laborales como proceso rehabilitación de los privados de libertad en el Centro de Rehabilitación Social de Chimborazo
Palabras clave:
Rehabilitación, Reinserción, Ley, libertad, Derechos.Resumen
La presente investigación es importante, en razón que el derecho es una ciencia que vela por el respeto y la práctica de los derechos humanos en el convivir diario; en materia penal una de las sanciones establecidas en las normas legales es la Privación de la libertad; el encierro como forma de castigo se cumple en un Centro de Rehabilitación Social. La falta de políticas adecuadas a las necesidades de los reclusos, recursos y profesionales capacitados para ejercer e implantar procesos de rehabilitación social integral, impiden cumplir el objetivo de reinserción a la sociedad. Los organismos encargados de las políticas penitenciarias deberían orientar su interés a esta problemática social, aplicando lo establecido en nuestra Constitución, Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y Código Orgánico Integral Penal, evitando la reincidencia, fomentando una mejor armonía en el convivir social. El Objetivo es crear un procedimiento para la certificación de actividades laborales que justifique una adecuada rehabilitación de los privados de libertad en el Centro de Rehabilitación Social de Chimborazo. La investigación es bibliográfica y de campo. Se concluye que no se cumple lo establecido en nuestra Constitución, Instrumentos internacionales de Derechos Humanos y Código Orgánico Integral Penal en virtud de que no se brinda una adecuada rehabilitación y reinserción social. El resultado es establecer programas obligatorios de formación y capacitación profesional integral permanente para las personas privadas de libertad avalados por medio de un certificado.Descargas
Citas
GOLSTEIN, R. (2015). DICCIONARIO DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA. BUENOS AIRES: UCBSP.
HADDAD, J. (2017). DERECHO PENITENCIARIO. CORDOBA: Ciudad Argentina.
JACOME. (2016). Derecho penitenciario y soluciones a la rehabilitación social : acorde a los derechos humanos en el Ecuador. QUITO: Universidad Central del Ecuador.
Zumárraga, A. (2016). EJECUCION PENAL Y DERECHOS HUMANOS. CHILE: NEOCONSTITUCIONALISMO Y SOCIEDAD.
Constitución de la República del Ecuador, 2008.
Código Orgánico Integral Penal.
Alarcón, R. (2009). La reinserción social. Bogota: Jurídico de Colombia.
Machado, R. (2014). Regimen de Educación de Penas. Madrird: EUROsocial.
Salt, M. (2005). Los derechos fundamentales de los reclusos. Argentina: Editoriales del Puerto.
Ferrajoli, L. (2018). Derecho y Razón . Madrid: Trotta.
Gomez Armijos, C., Alvarez Gomez , G., & Romero Fernandez, A. (2017). La investigación científica y las formas de titulación. Quito: Editorial jurídica del Ecuador.
Guillermo, C. Q. (2015). La Rehabilitación social y el nuevo modelo de gestión del sistema penitenciario. Quito: Repositorio Digital.
Montalvo, N. (2016). El Derecho Constitucional a la Rehabilitación Social . Guayaquil: Alfaguara.
Quiñones, R. (2013). Los retos del proceso de reinserción social en el estado Mexicano. Mexico: Bonfil.
Sandoval, K. (2018). Rehabilitación en el Ecuador. Riobamba: Prensa.
Torre, N. V. (2007). La rehabilitación social en el Ecuador, y en el contexto del código de ejecución de penas. Cuenca: Cineca.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).