El problema de la delincuencia organizada y la cooperación eficaz en el Ecuador
Palabras clave:
Cooperación Eficaz, Delincuencia Organizada, Derecho Penal Premial.Resumen
La delincuencia organizada es un problema global y es un tema importante a tratar, la legislación del Ecuador en el 2014 pone en vigencia el COIP e incorpora una técnica especial la “Cooperación eficaz” en donde se realiza un acuerdo entre el fiscal y el cooperador para poder frenar la delincuencia organizada. La metodología es una revisión sistemática de los datos bibliográficos, se analizaron dos casos a través de la SATJE, en donde se utilizaron un conjunto de variables para analizar cada caso sobre la investigación CE y DO. Además, se analiza la legislación del Ecuador. Los resultados más relevantes; se pudo precisar que el cooperador eficaz no suministro información con los tres adjetivos antes dichos, sino su información solo sirvió para auto inculparse y con ello llegar a una sentencia de condena en contra del delator. Las ventajas de la cooperación eficaz, ya que por una parte facilitan el trabajo a fiscalía en su investigación y por otro benefician al delator por su reducción de pena. Conclusiones de la investigación; la cooperación eficaz, la misma que se entenderá como el acuerdo al que llegan la fiscalía y el procesado, para que éste le proporcione el suministro de datos, instrumentos, efectos, bienes o informaciones precisas, verídicas y comprobables, que aporten necesariamente al esclarecimiento de los hechos investigados.Descargas
Citas
Cueva Carrión, L. (2017). Cooperación eficaz: teoría, práctica y jurisprudencia. Ediciones Cueva Carrión.
Albanese, J. S. (2000). Criminal Justice.
Código Orgánico Integral Penal (Segunda ed.). (2018). Quito: SofiGraf. Recuperado el 27 de Agosto de 2019.
Constitución de la República Ecuador. (2018). Quito: SoftGraf. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf.
Correa Carvalho, J. (2010). Tráfico de Drogas: Prueba Final y Medidas Restrictivas. Lisboa: Juruá.
Montoya, M. D. (1998). Informantes y técnicas de investigación encubiertas. Buenos Aires: ISBN-ISSN: 950-894-132-4.
ONU. (2004). CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA. New York.
ONU. (2004). Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y sus Protocolos.
Quiroz Salazar, W. F. (2014). “La colaboración eficaz como estrategia política procesal contra. Perú: Revista Oficial del Poder Judicial.
Sánchez García de Paz, I. (2014). “EI coimputado que colabora con la justicia penal”. Obtenido de http://www.criminet.urgt.es/recpe.
Villagómez Cabezas, R. (2019). Cooperación eficaz y delincuencia organizada en el Ecuador. Quito.
Zamora Calvo, M. (2018). Mujeres Quebradas: La Inquisición. Madrid: Iberoamericana.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).