El cultivo y consumo de Cannabis como parte de la lucha contra el narcotráfico
Palabras clave:
Narcotráfico, psicoactivo, Drogas, cannabis medicinal, Cáñamo.Resumen
El narcotráfico a lo largo de los años se ha convertido en un problema de carácter social amplio ya que entre sus ramas de actos ilícitos podemos encontrar la venta y expendio de la marihuana o cannabis, planta que se ha convertido en un tema envuelto en estigmas sociales que sin dar cabida a la larga lista de beneficios que esta podría aportar para la sociedad, tanto en el ámbito de salud, como en el ámbito industrial, cayendo en el problema de la criminalización a los usuarios de la misma, gracias a que no poseen una regularización respectiva para que las personas usuarias y consumidoras se puedan enriquecer con una cultura cannabica suficiente para el uso de la misma sin afectar ni repercutir con el libre desarrollo de la persona en la sociedad donde se desenvuelve, en la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 364, indica que las adicciones son un problema de salud pública. Teniendo como responsabilidad del estado de crear programas dirigidos a la información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas. En la investigación realizada utilizando el método histórico lógico, estudios de archivos de casos de salud, se llegó a la conclusión que el auto cultivo del cannabis repercute contra el índice de la delincuencia que se fomenta por el microtráfico siendo necesario el diseñar una guía de consumo y cultivo responsable del Cannabis como propuesta, incluido análisis críticos del Código Orgánico Integral penal.Descargas
Citas
Alonso, P. C. (2009). Tráfico ilílico de drogas y delitos conexos . Lima : Jurista editores E.I.R.L.
Codigo Organico Integral Penal. (2014). Ecuador.
Constitución de la República del Ecuador . (2008). Registro oficial Nro. 444 - 20- octubre-2008. Quito : Asamblea Nacional.
Draper, G., & Muller , C. (2010). Marihuana Oficial, Crónica de un experimento uruguayo . Uruguay : Grupo Editorial Uruguay.
Enciclopedia criminalística e investigación. (2010). Criminalisstica, criminología e investigación. Bogota, Colombia: Sigma.
Enciso , F. (1924). Nuestra historia narcótica. México : DEBATE.
Eva Candela García, J. P. (2006). UNA REVISIÓN HISTÓRICA SOBRE LOS USOS. Salud y drogas, 47-70.
Gamella F, J., Parra Toro, I., & Parra Toro, I. .. (2018). Despenalización del canabbis: un experimento americano de consecuencias globales. Revista española de drogodependencias, 22-38.
LEY DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS. (s.f.).
María José Estrella Zurita, S. E. (noviembre de 2016). La nueva tabla del consep y el microtráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en la provincia de Tungurahua en la Ciudad de Ambato. Obtenido de repositorio digital UTA: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24239/1/FJCS-DE-981.pdf.
Molina, D. J. (2019). Percepción de los alumnos de enfermería de la.
Rivera-Olmos Victor Manuel, P.-B. M. (2016). Cannabis: efectos en el sistema nervioso central. Revista Médica del Instituto Mexicano del, 626-634.
Robinson, R. (1996). El Gran Libro del Cannabis . México: Lasser Press Mexicana, S.a. de C.V.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).