Análisis del ámbito de aplicación de los conflictos familiares y el proceso de mediación a menores de Ecuador
Palabras clave:
Régimen de Visitas, Constitución, desarrollo integral, niñas, niños.Resumen
Cuando el matrimonio ha terminado, el Juez confía la tenencia o la patria potestad a uno de los padres que va a quedarse al cuidado y custodia de los hijos y regula el régimen de visitas del padre que no tenga la custodia del menor. Asimismo, la Constitución del Ecuador manifiesta que la madre y el padre estarán obligados al desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier circunstancia. En esta investigación los autores han analizado una sentencia donde se observó de qué manera influye, la negativa de uno de los progenitores en el cumplimiento del régimen de visitas. En este sentido, se trata de una investigación documental. Se emplearon diversos métodos de la investigación como el inductivo, deductivo, analítico y sintético para revelar los aportes teóricos. Finalmente se concluye que en el proceso de Régimen de Visitas en donde el padre de los menores reclama visitas a su ex pareja, no se respeta por lo que se vulnera el derecho a la convivencia familiar contemplado en el artículo 45 de la Constitución república del Ecuador.Descargas
Citas
BOSSERT, G. (2007). Manual de Derecho de Familia. Quito: Astrea.
CEBALLOS, F. M. (2012). Ser madres y padres en familias homoparentales. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 143-158.
CODAJIC. (2010). Manual de psicología clínica infantil y del adolecente. Obtenido de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Manual%20de%20Psicologia%20Clinica%20Infantil%20y%20del%20adolescente%20-%20S.A.pdf.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Registro Oficial 737 del 03-Jan-2003, última reforma: 31-May-2017. Quito: Asamblea Nacional.
Código Orgánico de la Función Judicial. (2009). Registro Oficial Suplemento 544 de 09-mar.-2009. Última modificación: 22-may.-2015. Quito: Lexis.
COIP. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador: Ediciones Legales. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014, Ultima modificación: 05-feb.-2018. Vigente.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008, Última modificación: 21-dic.-2015. Estado: Vigente. Quito: Ediciones Legales.
DURÁN, A. &. (2004). Manual didáctico para la escuela de Padres. Obtenido de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/7DEF9FD2-CC0B-4B2F-86A5-E218D9DD672C/243833/Manualdidacticopadresymadres.pdf.
El Telégrafo. (24 de Abril de 2015). Los padres únicamente nos convertimos en visitadores y proveedores de dinero. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/ 6/los-padres-unicamente-nos-convertimos-en-visitadores-y-proveedores-de-dinero.
GUADALUPE, B. A. (2011). Efectos del divorcio de los padres en el Desempeño Académico y la Conducta de los hijos.
IZURIETA, R. (2013). Derecho de Familia. Quito, Ecuador: ONI.
MEZA, R. (2010). Manual de Derecho de Familia. Santiago-Chile: Jurídica Santiago.
PARRA, J. (2008). Derecho de Familia. Quito: ONI.
POVEDA, R. &. (2011). Procesos de Socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional. Obtenido de https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v11n2.835.
SILVA, S. (2010). Derechos Humanos de los niños y adolescentes y la Legislación Internacional. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).