Trascendencia, ventajas e implicaciones de la estructura del Consejo de la Judicatura, para la garantía de la independencia judicial en Ecuador

Autores/as

  • Beatriz del Carmen Viteri Naranjo Carrera de Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Riobamba
  • Lola Ximena Cangas Oña Carrera de Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Riobamba
  • Paúl Alejandro Centeno Maldonado Carrera de Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Riobamba
  • Silvio Augusto Álvarez Luna Carrera de Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Riobamba.

Palabras clave:

Justicia, independencia, poder político, interferencia.

Resumen

La independencia judicial es la base fundamental de un Estado democrático, por ende, debe ser garantizada y respetada por todos los órganos estatales. Para gozar de esa independencia, se requiere estructurar un modelo institucional y la normativa que disminuya la injerencia interna y externa; y, a la vez, garantizar que esa estructura no implique su aislamiento del contexto social, económico y político; es decir, la independencia de los jueces debe ser responsable y democrática. Este artículo parte de la información que se ha develado a nivel del país respecto a casos puntuales que evidencian la injerencia del poder político en el poder judicial. El objetivo de este trabajo es analizar la trascendencia, ventajas e implicaciones de la estructura del Consejo de la Judicatura, para la garantía de la independencia judicial. Los métodos utilizados fueron: el histórico jurídico; comparado, análisis y síntesis, para lo cual se recopiló información bibliográfica respecto al origen y evolución del estado y sus poderes, así como un análisis de las múltiples intervenciones ilegítimas en la Función Judicial que ha experimentado nuestro país, contextualizando la creación del Consejo Nacional de la Judicatura. El resultado es una sistematización de los argumentos de la importancia que reviste la independencia judicial para una correcta defensa de los derechos de las personas. El aporte es la propuesta de estructura del Consejo de la Judicatura que garantice la independencia judicial, condición fundamental para que los jueces puedan interpretar el orden jurídico existente y proteger eficazmente nuestros derechos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANDRADE UBIDIA, S. (2003). Independencia judicial y Estado de derecho. Quito: Ediciones Legales.

ANUDH. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx.

BURGOS, G. (2003). Indepedencia Judicial en América Latina ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? Bogotá: ILSA.

CALAMANDREI, P. (1997). Elogio de los jueces. Buenos Aires: El Foro.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008, Ultima modificación: 21-dic.-2015. Estado: Vigente. Quito: Ediciones Legales.

DPLF . (2011). Manual para el fortalecimiento de la independencia y la transparencia del Poder Judicial en América Central. DPLF (2011). Manual para el fortalecimiento de la independencia y la transparencia del Poder Judicial en América Central. Washington, p.13: Washington.

LOEWENSTEIN, K. (1982). Teoría de la Constitución, Barcelona: Ariel, reimpresión de la 2da edición, 1982, 294. Barcelona: Ariel, reimpresión de la 2da edición.

LÓPEZ, S. (2019). El control de constitucionalidad: La apuesta por una opción judicialista en la Constitución ecuatoriana de 2008. Azuay: Revista Iuris.

OACDH. (1990). Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias . Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/ professionalinterest/pages/cmw.aspx.

OACDH. (1992). Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas . Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.aspx.

OEA. (2014). INFORME 153 PERÍODO DE SESIONES CIDH. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/sesiones/153/default.asp

ONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.

PÁSARA, L. (2014). Independencia judicial en la reforma de la justicia ecuatoriana. Fundación para el Debido Proceso.

UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.

VITALE, E. (2000). Defenderse del poder. Por una resistencia constitucional. Madrid: Trota, trad. De Pedro Salazar y Paula Vásquez.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2019

Cómo citar

Viteri Naranjo, B. del C., Cangas Oña, L. X., Centeno Maldonado, P. A., & Álvarez Luna, S. A. (2019). Trascendencia, ventajas e implicaciones de la estructura del Consejo de la Judicatura, para la garantía de la independencia judicial en Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 6, 845–856. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1768

Número

Sección

Ciencias Sociales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>