La criminalización de las protestas sociales y la aplicación del delito de resistencia en Ecuador
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es analizar la apertura de investigaciones por el delito de resistencia y la criminalización de la protesta social. De ésta manera, la naturaleza propia del derecho penal no opera siempre en todos los casos sino en casos específicos , lo cual al no poseer una delimitación clara o una explicación lógica incita a cometer errores garrafales de índole jurídico atentando fielmente contra varios principio jurídicos de suma importancia , iniciando investigaciones innecesarias o ilegales en muchos de los casos .Con el pasar del tiempo y tomando en cuenta los diferentes cuerpos legales la exigencia del Estado ecuatoriano como Estado de derecho exige que existan normas claras y se apliquen en el marco del debido proceso , esto es siguiendo reglas claras procesales. Se utilizó la metodología de análisis documental y cuali-cuantitativa y Se pudo determinar que es evidente como se ha intentado frenar los límites de la actividad legítima de la resistencia como forma de defensa de derechos a través de la criminalización de la protesta social principalmente , vulnerando su modus operandi e iniciando procesos penales inapropiados ,en un intento desenfrenado se establece el tipo penal de “Ataque , Resistencia” para evitar “excesos” sin embargo , al verificar el tipo penal y actuaciones reales es claro que muy por encima se encuentran los erróneos criterios normados en los cuales los servidores públicos de justicia incurren.Descargas
Citas
Fiscalía General del Estado. (2019). ESTADÍSTICA. Fiscalía Amiga, 3.
Asamblea Nacional Constituyente Francesa. (03 de Julio de 2016). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Recuperado el 26 de 5 de 2019, de Documentos Jurídicos: http://Declaración_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano.
Asanza Miranda, F. (2019). Criminalización. En F. Asanza Miranda, Derechos Constitucionales (pág. 154). Quito: CEP.
Benavides, M. (2018). Derecho Procesal Penal. Quito: LEXIS.
Cabanellas, G. (2013). Derecho Usual. En G. Cabanellas, Diccionario Enciclopédico (pág. 401). Loja: Literalmente.
Chávez, C. (2017). Delitos de Ataque resistencia y Derecho a la Resistencia. En C. Chávez, Proyecto de Investigación (pág. 1). Ambato: Unidex.
Código Orgánico Integral Penal. (2014). COIP. Quito: CEP.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Nuevas Reformas y Enmiendas Registro Oficial N° 653. Quito: Asamblea Nacional.
Cordero, D. (2013). El derecho a la resistencia y su criminalización. Quito.
García, J. (16 de Julio de 2019). Enciclopedia Jurídica Ecuador. Obtenido de Enciclopedia Jurídica Ecuador: https://www.derechoecuador.com/enciclopedia-juridicadoc.
Jiménez, M. (2015). El Derecho a la Resistencia en el marco de la Constitución de la República del Ecuador de 2008. En M. Jiménez, Derechos de participación (pág. 4). Quito.
Narváez, F. (24 de febrero de 2016). El Telégrafo. Obtenido de El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/detenidos-protestas.
Pérez, R. (2017). La protesta y su criminalización. Lima: Arequipeños.
Rodriguez, R. (2016). Derecho a la Resistencia y Delitos Ineficaces. Ambato: Nin.
Roxin, C. (2012). Principios Jurídicos. Córdova: Lineal.
Torres, J. (20 de mayo de 2019). El Telégrafo. Obtenido de Noticias: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/internos-medicina-liberacion-companero.
Torres Velasco, E. (2017). Venezuela: ¿Libertad a medias? Caracas: Anónimo.
Vejár, A. (26 de mayo de 2019). Protestas sociales en Ecuador. El Comercio, págs. 6-8.
Zaffaroni, E. (2007). Debate Zaffaroni - Pitrola. Facultad de Derecho de la UBA una Conferencia sobre la “Criminalización de la Protesta Social”, (págs. 4-5). Buenos Aires.
Zaffaroni, R. (2005). Derecho penal. En A. Alejandro, Parte General (pág. 7). Buenos Aires.
Zas, J. (2018). Protesta social en vida. En J. Zas, La lucha colectiva (pág. 2). Quito: Atenas.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).