El derecho de las personas con discapacidad a la accesibilidad de bienes y servicios en toda obra pública o privada en la ciudad de Riobamba
Palabras clave:
Discapacidad, Constitución, Derechos, Personas, Discriminación, Accesibilidad.Resumen
Garantizar a personas con discapacidad a no ser discriminados, y con el pleno goce o ejercicio de sus derechos, es emanado por la Constitución, al fin que la sociedad los mire y trate por igual con sueños y objetivos; La discapacidad en una persona no significa que viva a la dependencia de los demás. Sin embargo, estos derechos son vulnerados a las personas con discapacidad ya que por no ser gran parte de la sociedad activa no se hallan adecuados ciertos lugares para desplazarse sin dificultad. La problemática que se generó por tratar de encontrar una solución con la realización del actual trabajo de investigación radica que las personas con discapacidad no tienen la accesibilidad adecuada para movilizarse sin problemas. Se vio necesario reformar la ley para garantizar a las personas con discapacidad para su libre acceso a cualquier sitio y así desarrollen sus actividades con normalidad, en este trabajo se fijó la importancia, ya que este aporte jurídico educa a la sociedad para precautelar los derechos a las personas con discapacidad. El desarrollo del trabajo investigativo se cumplió el objetivo general y específicos propuestos al inicio de la investigación del mismo modo la metodología y métodos que se utilizaron para la determinación del problema aplicando detalladamente con la finalidad de encontrar una solución al mismo, por ende es preciso que se cumpla la reforma del Art. 58 de la Ley Orgánica de discapacidades para garantizar a las personas con discapacidad la accesibilidad de bienes y servicios en toda obra pública o privada.Descargas
Citas
ASABA, C. (2014). Multidimensional Discriminación.
CABANELLAS, G. (2014). Diccionario Jurídico Elemental.
CELI, E., & Quiroz, G. (30 de abril de 2015).
SAMANIEGO, P. (2015). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Quito.
CÁCERES, C. (2014). Sobre el concepto de discapacidad.
CRIK, Z. (2014). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
DEBUEN, N. (2015). Derecho del Trabajo (Vigésimo primera edición ed.).
DOMÍNGUEZ, A. (2018). Reflexiones sobre cómo abordar la (in)dependencia de las personas con diversidad funcional.
EGEA, C., & Sarabia, A. (2015). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad.
ELIZONDO, L. E. (28 de octubre de 2014). Boletín Laboral.
FERNÁNDEZ, T., & Nieva, A. (2014).
GARCÍA, E. (2014). Experiencias de aplicación en España de Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías.
GUILLERMO, C. (18 de enero de 2018). Diccionario Social Enciclopedia Jurídica Online.
LÓPEZ, A. (2014). Autonomía persona y situación de dependencia conceptos básicos.
MADRID, C. d. (2015). Derecho personas con discapacidad del Ecuador.
MELEDO, T. (2014). SOBRE EL HOMBRE Y SU DIGNIDAD (Segunda ed.). Cuenca, Ecuador: Editorial L& L.
CASTRO, J. (2013). LA CALIFICACION INTEGRAL Y LA PENSION DE INVALIDEZ CON DOBLE ORIGEN EN EL ORDENAMIENTO LEGAL COLOMBIANO.
VEGA, J. (2018 de 01 de 2018). Diccionario Social Enciclopedia Jurídica.
TVÁSQUEZ, A. D. (2014). Discapacidad en América Latina. Quito: Ediciones la Tierra.
TAPIA, P. (2015). El delito de la Discriminación laboral.
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/org-sindicatos.htmLozano,J.
http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads.
https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=034_codigo_civil_y_legislacin_complementaria&modo=1.
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/37817/64929/S94ESP01.htm.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).