El período de lactancias de las mujeres en Ecuador y el derecho a la igualdad

Autores/as

  • Wilson Alfredo Cacpata Calle Carrera de Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Santo Domingo
  • Alejandra Elizabeth Bailón Zúñiga Carrera de Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Santo Domingo
  • Yolanda Guissell Calva Vega Carrera de Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Santo Domingo
  • Wilman Gabriel Terán Carrillo Carrera de Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Santo Domingo

Palabras clave:

Derecho a la igualdad, igualdad formal, igualdad material, periodo de lactancia.

Resumen

En el Ecuador el género femenino ha sido históricamente discriminado en varios ámbitos como el laboral, salarial, social, igualdad de oportunidades, entre otros, en la Constitución de la República del Ecuador existen cambios significativos en beneficio de la mujer embarazada y su periodo de lactancia, tanto así que se las considera dentro del grupo de atención prioritaria. El objetivo de este artículo fue determinar si las trabajadoras del sector privado reciben un trato diferenciado injustificado frente a las del sector público, al momento de contabilizar su periodo de lactancia, para lo cual se empleó la investigación documental y de campo, cuyos resultados permitieron evidenciar que carece de una justificación objetiva y razonable el trato diferenciado que da la norma jurídica a este mismo grupo de personas. En virtud de lo cual se concluyó que a las mujeres que laboran en el sector privado se le vulnera su derecho a la igualdad formal y no discriminación, por lo tanto, es necesario plantear una acción pública de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional que permita sustituir el Art. 155 inciso tercero del Código del Trabajo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional. (2018). Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Quito: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. QUITO: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional. (2019). Código del Trabajo. Quito: Editorial de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional. (2019). Ley Organica De Servicio Público. QUITO: Editorial de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional Constituyente. (2019). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Basain Valdés, J. M., Pacheco Díaz, L. C., Valdés Alonso, M. D., Miyar Pieiga, E., & Maturell Batista, A. (2015). Duración de lactancia materna exclusiva, estado nutricional y dislipidemia en pacientes pediátricos. Revista Cubana de Pediatría, 155 - 166.

CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILE, Serie C No. 239 (CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 2012 de FEBRERO de 2012).

CORDERO HEREDIA, D., & YÉPEZ PULLES, N. (2015). MANUAL CRÍTICO DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES CONSTITUCIONALES. Quito - Ecuador: Manugráficas Sandoval.

GARCÍA, A. (24 de Abril de 2019). MUEJERES TRABAJADORAS EN EL MUNDO. Obtenido de CONSUMER: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2013/03/08/216072.php.

GOMEZ, C., & otros, y. (2017). LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN. Ambato: Juridica Ecuador.

HUMANIUM. (06 de abril de 2019). El derechos de los niños a la no discriminación. Obtenido de https://www.humanium.org/es/no-discriminacion/.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2011-2013). ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf.

OMS. (16 de 02 de 2018). ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE. Obtenido de ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO. (03 de JUNIO de 2016). Las mujeres en el trabajo, tendencias de 2016. Ginebra: PRODOC. Obtenido de Las Mujeres en el Trabajo: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf.

Organización Internacional del Trabajo. (13 de junio de 1919). CONVENIO RELATIVO AL EMPLEO DE LAS MUJERES ANTES Y DESPUÉS DEL PARTO. Recuperado el 18 de abril de 2019, de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:::NO:12100:P12100_ILO_CODE:C003:NO

Organización Mundial de la Salud. (16 de 02 de 2018). ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.

Osejo, L. M. (2018). LA PROTECCIOÓN DE LAS MUJERES EMBARAZADAS. Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones de Nicaragua, 1-2.

SENTENCIA 002-14-SIN-CC, 0056-12-IN (CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR 14 de AGOSTO de 2014).

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2019

Cómo citar

Cacpata Calle, W. A., Bailón Zúñiga, A. E., Calva Vega, Y. G., & Terán Carrillo, W. G. (2019). El período de lactancias de las mujeres en Ecuador y el derecho a la igualdad. Revista Uniandes Episteme, 6, 966–976. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1775

Número

Sección

Ciencias Sociales

Artículos más leídos del mismo autor/a