La autodeterminación profesional de estudiantes del primer nivel en el ingreso a la educación superior
Palabras clave:
Autodeterminación, educación superior, carrera universitaria, factores socioeconómicos.Resumen
La disyuntiva del proceso de elección de la carrera universitaria constituye una problemática derivada de la insuficiente formación vocacional de los estudiantes al momento de determinar su futuro profesional, en este sentido, el trabajo de que se presenta se enfoca en identificar los factores determinantes en la elección de la profesión legal para estudiantes de primer semestre de la carrera de derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Se asume un diseño no experimental, desde el paradigma mixto, sobre la base de una búsqueda bibliográfica, mediante la utilización de métodos teóricos y empíricos de la investigación, como el análisis y la crítica de las fuentes, y el método hermenéutico, que fomentan la interpretación y el análisis del estudio, de la misma forma se utilizó el método estadístico descriptivo, para el análisis y valoración de los resultados alcanzados, que permitió concluir que los factores socioeconómicos son los que mayor influencia ejercen en el momento de la elección de la carrera en los estudiantes de primer semestre de la carrera de derecho.Descargas
Citas
Diccionario enciclopédico pedagógico (2002) Moscow, pp. 224-225.
Elías, M. (2016) La construcción de identidad profesional en los estudiantes del profesorado de educación primaria Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 20, núm. 3, 2016 Recuperdo de https://www.redalyc.org/pdf/567/56749100012.pdf.
Ezhov, S., Zaitseva, N., Smirnova, E., Khairullina, E., Kurikov, V., Nikonov, V., Gumerov A. (2017) Pedagogical Correction of University Student Professional Self Alienation. Kazan National Research Technical University named after A. N. Tupolev - KAI, RUSSIA. DOI: 10.12973/ejac.2017.00282a.
Francis N.H, 2006 A Brief Analysis of Abraham Maslow’s Original Writing of Self-Actualizing People: A Study of Psychological Health. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED501708.pdf.
Hasanova, I. Kotova, S., Kandrashina, E. (2016) Modern Interactive Technologies of Professional Self-Determination Under the Conditions of Overcoming Conflicting Realities. International Journal of Environmental & Science Education, Vol. 11, No. 14.
Holland, Y. L. (1968). Explorations of a theory оf vocational choice. J. Appl. Psychol., 52(1).
Ilina, O.B. (2014) Autodeterminación profesional de adolescentes modernos: problemas y soluciones No. 3 de la revista electrónica Psychological Science and Education psyedu.ru.
Klimov, E.A. (2004). Psychology of professional self-development. Moscow: Publishing Center "Academy".
Leontiev, A.N. (2005) Actividad. Conciencia. Personalidad: 2ª ed., estereotipo. Moscow. Centro "Academia".
Mendoza, I., Machado, E., Montes de Oca, N. (2016) La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Tendencias y enfoques. Vol 1 N.4 DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i4.266.
Priazhnikova E.., Egorenko T. (2012) The Problem of professional personality formation. Journal of Modern Foreign Psychology, No. 2, pp. 111–122.
Ramírez, A., Hernández, J., Viamontes, E. (2018) Consideraciones acerca de la formación de valores en la educación superior. Vol. 10, N.1. Universidad de las Tunas de Cuba. DOI: https://doi.org/10.35195/ob.v10i1.67.
Sánchez, M., Suárez, M. (2018) Orientación para la construcción del proyecto profesional. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sibgatova, K., Sabirov, I., Sadovaya, V., Vlasova V., Leyfa, I., Yatsevich, L., Fassakhova, G. (2015) Pedagogical Potential of the Career Guidance Course “Professional Career Planning” to Form Pupils and Students’ Self-Determination in the Integrated System “School—Vocational College”. Canadian Center of Science and Education doi:10.5539/res.v7n1p80.
Skvortsova V.A (2018) Socio-psychological factors that form a legal culture in freshmen of the law degree. Moral qualities and professional culture of lawyers. December 19, 2017: Materials of the scientific-practical conference.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).