Análisis de la dinámica de la movilidad humana de los venezolanos en el paso fronterizo de Rumichaca entre Colombia y Ecuador

Autores/as

  • Angel Marín Pérez Carrera de Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Tulcán
  • Carmen Marina Méndez Cabrita Carrera de Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Tulcán

Palabras clave:

Movilidad Humana de venezolanos, frontera, fenómeno migratorio, política migratoria, paso fronterizo Rumichaca.

Resumen

La investigación procuró abordar las dimensiones movilidad humana de venezolanos y frontera desde una perspectiva no reduccionista o limitada únicamente a la seguridad, en efecto, si bien es cierto que el principio de soberanía de los Estados mantiene su plena vigencia, no obstante, la dinámica globalizante determinada por el fenómeno migratorio ha obligado a la flexibilización de los espacios fronterizos como lugares donde las tensiones se hacen más evidentes. En este propósito se tomó como objeto de estudio el paso fronterizo de Rumichaca ubicado en la frontera norte del Ecuador por ser un lugar obligado de migrantes procedentes de Colombia con destino a Ecuador y Suramérica. Entre los objetivos se planteó conocer la debida correspondencia entre los principios establecidos en la Constitución ecuatoriana y la realidad de la política migratoria implementada en este país. Se utilizó la metodología cuali-cuantitativa, con el objeto de aprovechar las fortalezas de ambos paradigmas investigativos, de tal manera que fue posible una aproximación hermenéutica de los principales aportes teóricos relacionadas con el fenómeno objeto de estudio y su contrastación con el trabajo de campo mediante la aplicación de una encuesta a 334 venezolanos en condición de movilidad humana. Ante la concepción controladora y de filtro imperante en la frontera se reflexionó sí ante la profundización de la crisis venezolana acompañada de medidas restrictivas de parte del Estado ecuatoriano alentará el ingreso y tránsito de venezolanos a través de mecanismos clandestinos o llamados ilegales, los cuales constituyen verdaderos riesgos que acentúan su condición de población vulnerable. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anguiano, M y Villafuerte, D. (Coords.), (2015). Cruces de Frontera. Movilidad humana y políticas migratorias. México: El Colegio de la Frontera Norte/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/ Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

Barrera, F. (2010). Holística. Caracas: Servicios y Proyecciones para América Latina: Quirón Ediciones.

Burbano, M. (2012). Movilidad humana e integración social en Ecuador de acuerdo al “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013”. Universidad Pontificia ICAI ICADE. Recuperado de: https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1345234503.Movilidad_Humana_e_integracion_social_Ecuador___PNBV_1_.pdf.

Camilleri, M y Hampson, F. (2019). Hermanos en la frontera responsabilidad colectiva y la respuesta regional a la crisis migratoria venezolana. Washington: Centre for International Governance Innovation y Diálogo Interamericano.

Canelón, A y Almanza, A. (2018). Migración: retos y oportunidades desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Retos, 8(16). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6572508.

Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Registro Oficial: 449.

De la Peña, G y Velázquez, R. (2018). Algunas reflexiones sobre la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico en las investigaciones científicas. Revista Cubana Educación Superior. 2. 31-44. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces03218.pdf.

Freitez, A. (2019). Indicadores de la situación actual en Venezuela. En: Barrios, M y Bisbal, M (Edits). Indicadores de la situación actual en Venezuela. (pp. 13-24). Caracas. Universidad Católica Andrés Bello.

García, L. (2016). Migraciones, Estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina? Colombia Internacional. No. 88. Pp. 107-133. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n88/n88a06.pdf.

García, M y Restrepo, J. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63,82. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/5000.

Gómez, C. Et. al. (2018). La Investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales y prácticos. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.

López, A. (2018). Control migratorio, movilidad humana y vulnerabilidad. Fronteras y tránsito. Recuperado de: www.andaluciasolidaria.org › centro-de-recursos › libros-en-pdf › file.

Mazuera-Arias, R. (Coord). (2019). Informe de movilidad humana venezolana II realidades y perspectivas de quienes emigran (8 de abril al 5 de mayo 2019). Venezuela: Servicio Jesuíta a los Refugiados.

Mezzadra, S y Neilson, B. (2016). La frontera como método o la multiplicación del trabajo. Argentina: Tinta Limón.

Morales, G. (2018). Normativa legal de la migración en el Ecuador. Retos de la Ciencia, 2(2), pp 155-164. Recuperado de: http://retosdelaciencia.com/Revistas/index.php/retos/article/view/236.

OEA (2019). Informe preliminar sobre la crisis de migrantes y refugiados venezolanos en la región por el Grupo de Trabajo de la OEA. Recuperado de: http://www.oas.org/docs/grupo-trabajo-venezuela/informe-preliminar-mar-2019/es/Informe%20preliminar%20sobre%20las%20crisis%20de%20migrantes%20y%20refugiados%20venezolanos%20en%20las%20regi%C3%B3n.html.

OIM. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Recuperado de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf.

ONU. (2019). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/newsevents/pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24788&LangID=S.

Peña, L y Ausín, T. (eds). (2015). Pasando fronteras el valor de la movilidad humana. España: Plaza y Valdés Editores.

Pérez, N y Valle, A. (2009). Los Derechos en la movilidad humana: del control a la protección. Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.

República del Ecuador. Ley Orgánica de Movilidad Humana. 6 de febrero del 2017. Registro Oficial Nº 938.

República de Ecuador. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2014). Agenda nacional de Igualdad para la movilidad humana 2013-2017.

Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43584.

Velazco, J. (2012). Fronteras abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. V. 188. 457-473. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1477.

Vargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimension de la crisis. Pensamiento Propio 47. P. 91-128. Recuperado de: http://www.cries.org/wp-content/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf.

Zapata-Barrero, R. (2012). Teoría Política de la Frontera y la Movilidad Humana. Revista Española de Ciencia Política. No. 29. 39-66. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37548.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2019

Cómo citar

Marín Pérez, A., & Méndez Cabrita, C. M. (2019). Análisis de la dinámica de la movilidad humana de los venezolanos en el paso fronterizo de Rumichaca entre Colombia y Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 6, 1129–1144. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1784

Número

Sección

Ciencias Sociales