Análisis de la igualdad de derechos desde una visión neoconstitucionalista en Ecuador
Palabras clave:
Igualdad, derechos, neoconstitucionalismo, igualdad formal, igualdad material.Resumen
En el Ecuador a pesar de haber transcurrido décadas de cambios en relación a constituciones y derechos, el tema de la igualdad, es una problemática histórica y latente en el mundo, pero particularmente en Ecuador, lo que ha traído consigo varios puntos de crítica y debate, la igualdad de derechos está evidentemente presente en el neoconstitucionalismo, se podría decir que desde sus orígenes, a lo largo de la historia y en sus distintas fases, incluso la actual constitución de la República del Ecuador, tiene una finalidad principal que consiste en el respecto a la igualdad; esto es conseguir una sociedad que ofrezca las garantías mínimas para que se haga efectiva la igualdad de oportunidades, aplicando principios y políticas que logren una realidad, proponiendo una igualdad formal y una igualdad material, la primera consta y está escrita en la constitución y las leyes, pero la segunda, la igualdad material, la que está llamada a rebasar la escueta igualdad jurídica tradicional, sigue sin dar frutos, aún se puede percibir que no han desaparecido esas viejas prácticas oprobiosas de la discriminación a los ciudadanos ecuatorianos, puesto que una verdadera igualdad de derechos, no debería buscar otra cosa que garantizar el valor y la dignidad inherente a nuestra condición de seres humanos.Descargas
Citas
ARISTOTELES, La política, Paris, Casa Editorial Garnier Hermanos, 1932, p. 233-234.
BOBBIO, Norberto, La Discriminación, España, Trotta, 2014, p. 64.
CARBONELL, Miguel, Teoría del Neoconstitucionalismo, Madrid, Trotta, 2017.
CASTRO, Los derechos fundamentales, Argentina, Prorua, 2015, p. 231.
CARMONA, Encarna, el Principio de Igualdad Material en la Constitución Europea, Colombia, p. 56, 2014.
CEJAS, Andrea, Igualdad de Género en la Constitución de 2008, Ecuador, Editorial Estancia, 2015, p. 143.
Constitución de la República del Ecuador, Editorial la Ley, p. 14, 2008.
Declaración Francesa de los Derechos Humanos de 1789, España, Laberinto, p. 89.
Convención Sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación, España, 2015.
ESTRADA, Luis, El sistema constitucional ecuatoriano, Ecuador, 2017, p. 123.
FERRAJOLI, Luigi. Los Fundamentos de los Derechos Fundamentales, Madrid, Trotta, 2016.
HUERTA, Luis, Derecho Constitucional, Perú, la Ley, 2014.
LEIVA, Felipe, El Estado constitucional y los derechos Fundamentales como valores, Ecuador, 2018, p. 107.
MUÑOZ, Daniel, Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 11, 2010
Viciano, Roberto, Aspecto generales del nuevo constitucionalismo Latinoamericano, Argentina, kapeluz, 2015, p. 210.
ZAIDÁN, Salim, “Neoconstitucionalismo, Teoría y Práctica en el Ecuador”, 2012.
ZAVALA, Jorge, Teoría y Práctica Procesal Constitucional, Ecuador, 2016.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).