Derecho a la educación de las personas privadas de libertad en el “Centro de Privación de Libertad” de Santo Domingo
Palabras clave:
Derecho a la educación, personas privadas de libertad, grupo de atención prioritaria, rehabilitación social, reinserción social.Resumen
La Constitución de la República del Ecuador establece ciertos grupos de atención prioritaria, entre los cuales se encuentran las personas privadas de libertad, quienes por su situación son susceptibles a la vulneración de diversos derechos, entre ellos el de educación. Debido a ello el presente trabajo tiene como objetivo general determinar el ejercicio del derecho a la educación de las personas privadas de libertad, mediante la fundamentación teórica, la investigación de campo y la Veeduría Ciudadana que tiene por nombre “Vigilar el cumplimiento del Acuerdo Interministerial 1 celebrado entre el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y el Ministerio de Educación para expedir la normativa para implementación y ejercicio de las ofertas educativas en los Centros de Privación de Libertad del país; en el Centro de Rehabilitación Social Santo Domingo de los Tsáchilas”, con la finalidad de que se propongan y ejecuten acciones a favor de la rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de la libertad. La presente investigación sigue la modalidad cuantitativa-cualitativa, además se empleó métodos teóricos y empíricos, mediante ellos se determinó que un gran porcentaje de los encuestados consideran que el sistema educativo dentro del Centro de Privación de Libertad les permitirá reinsertarse óptimamente en la sociedad. Concluyéndose que la propuesta se elaboró para fomentar la educación de las personas que se encuentran privadas de su libertad y para que, una vez cumplida su pena, puedan reinsertarse en la sociedad, especialmente en el campo laboral.Descargas
Citas
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (30 de abril de 2019). Lexis. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de Lexis: http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2019/07/LI-CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdf.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (03 de junio de 2019). Lexis. Recuperado el 17 de julio de 2019, de Lexis: http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2019/07/LI-CODIGO-ORGANICO-INTEGRAL-PENAL-COIP.pdf.
Castro, A. (2008). El por qué y para qué de las penas. Madrid, España: Dykinson.
Congreso de Colombia. (1993). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Recuperado el 26 de enero de 2019, de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6500.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2008/6500.
Consejo Nacional de Rehabilitación Social. (05 de julio de 2012). Ediciones Legales. Recuperado el 18 de julio de 2019, de Ediciones Legales: http://www.edicioneslegales-informacionadicional.com/webmaster/directorio/SIE-DP-12-233.pdf?fbclid=IwAR0KBca19bSWbljfjOVV7lhhTSQUoZZutna7zI-LnCmOiVCaCkLsUHo32mk.
El Telégrafo. (01 de octubre de 2017). El Telégrafo. Recuperado el 25 de enero de 2019, de El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/un-42-de-hacinamiento-existe-en-los-centros-penitenciarios-de-ecuador.
Golstein, R. (1997). Diccionario de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires, Argentina: Astrea.
Ministerio de Educación y Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (17 de mayo de 2017). Acuerdo Interministerial No.1. Acuerdo Interministerial No.1. Quito, Pichincha, Ecuador.
Ministerio de Educación. (2015). Rendición de Cuentas. Recuperado el 29 de enero de 2019, de Rendición de Cuentas: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/04/2015-RENDICION-DE-CUENTASs.pdf.
Ministerio de Justicia, D. H. (7 de Noviembre de 2017). Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. Obtenido de Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social: https://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2017/12/4-Reglamento-del-Sistema-Nacional-de-Rehabilitancion-Social.pdf.
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos . (2015). Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos . Recuperado el 26 de enero de 2019, de Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos : https://www.justicia.gob.ec/trabajamos-para-que-la-educacion-sea-el-pilar-del-sistema-de-rehabilitacion-social-porque-la-educacion-es-libertad-ledy-zuniga/.
OEA. (14 de marzo de 2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Obtenido de Comisión Interamericana de Derechos Humanos: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp.
Rosillo Abarca, V. (2017). Tratado Completo Código Orgánico Integral Penal COIP. Quito, Pichincha, Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador.
Scarfó, F. (diciembre de 2015). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Recuperado el 25 de enero de 2019, de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe: https://www.redalyc.org/pdf/340/34046812003.pdf.
Scarfó, F. J. (2002). Corte Internacional de Derechos Humanos. Recuperado el 25 de enero de 2019, de Corte Internacional de Derechos Humanos: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r06835-11.pdf.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).