Estudio de la casuística de las declaratorias de los estados de excepción y su relación con la norma constitucional y los instrumentos internacionales de los que el Ecuador es parte
Palabras clave:
Casuística, declaratorias, estado, excepción, norma constitucional, instrumentos internacionales, principios.Resumen
El presente trabajo de investigación se inicia singularizando el significado de casuística diciendo que es un método de razonamiento especialmente útil en analizar cuestiones que atañen a dilemas morales. También es una rama de la ética aplicada. Es así mismo la base de la jurisprudencia en el derecho común, y la forma estándar de razonamiento aplicada en el derecho común; está enfocado en los decretos ejecutivos que declaran los estados de excepción en nuestro Estado ecuatoriano los mismos que han sido declarados sin el estricto cumplimiento y apego a lo que dispone el mandato constitucional, a consecuencia de eso se ha vulnerado derechos y principios como: Derecho a la libertad, principio de territorialidad, temporalidad contemplados en la normativa ya referida. Se ha utilizado la metodología cualitativa y cuantitativa, métodos inductivo, deductivo, analítico, sintético, histórico-lógico y descriptivo técnicas y herramientas como la observación directa y la encuesta, a fin de enfocar una investigación jurídica y de calidad, las ideas del pasado y como ha transcurrido hasta la actualidad y criterios de los profesionales del derecho como también de la población encuestada que aportan a la presente, la línea de investigación: “Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador.”, “Fundamentos técnicos y doctrinales de las ciencias penales en Ecuador, Tendencias y perspectivas”, aprobada por la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES.” Con el desarrollo del presente trabajo investigativo, se pretende obtener del Estudio de la Casuística de las declaratorias de los estados de excepción, si esta figura jurídica normativa constitucional vulnera o no los derechos fundamentales contemplados en la constitución y los instrumentos Internacionales.Descargas
Citas
Agamben, G. (2003). El estado de Excepción. El estado de Excepción, 57-66. Recuperado el 2 de mayo de 2017, Buenos Aires: Heliasta, Primera ed.
Bidart Campos, Germán y CARNOTA, Walter F., Derecho Constitucional Comparado, 2 Tomos, EDIAR, Buenos Aires, 2000.
Borja, D. R. (2005). Enciclopedia Síntesis del pensamiento humano. Quito.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del
Ecuador. Montecristi: Editorial Universitaria.
Dávalos Muirragui, M. D. (2008). Neoconstitucionalismo y Sociedad. Quito: V&M Gráficas.
Derecho Venezolano. (2014). Estados De Excepción En El Ordenamiento Jurídico Venezolano. Caracas: Jurídica. Durán Ponce.
Durán Ponce, D. A. (24 de mayo de 2016). derechoecuador. Quito: Corporación de estudios: 1 Tomo.
Enciclopedia Jurídica OMEBA. (2007). Diccionario Jurídica OMEBA. México: N/N Editorial: 1ra.
Iturralde, M. (2003). Guerra y Derecho en Colombia: El decisionismo político y los estados de excepción como respuesta en la crisis de la democracia. Revista de Estudios Sociales 2003, 30.
Iturralde, M. (2003). Guerra y Derecho en Colombia: El decisionismo político y los estados de excepción como respuesta en la crisis de la democracia. Revista de Estudios Sociales 2003, 30.
Kelsen, Hans, Teoría General del Derecho y del Estado, traducción de Eduardo García Máynez, quinta reimpresión, UNAM, México, 1995.
Oyarte Martínez, Rafael, Curso de Derecho Constitucional, Tomo 1, Fuentes del Derecho Constitucional, Poder Constituyente, Derechos Políticos. Andrade & Asociados, Fondo Editorial, Quito, 2007.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).