Innovación social como factor de emprendimiento en los millennials del cantón Ambato, república del Ecuador
Palabras clave:
Millennials, innovación social, emprendimiento.Resumen
La innovación social es un fenómeno multidimensional y complejo que ha pasado de ser marginal y emergente. El objetivo del estudio es analizar la innovación social como factor de emprendimiento en los millennials del Cantón Ambato. La metodología aplicada consideró el enfoque cualitativo y cuantitativo, los métodos de investigación fueron bibliográfica-documental, inductivo-deductivo, analítico-sintético, descriptivo y correlacional; la población muestra consideró a la academia y al sector productivo, esto permitió dimensionar la percepción y su visión sobre la innovación social y el emprendimiento. En conclusión, desde contextos y enfoques disciplinares los millennials valoran la transformación social como alternativa de cambio social, términos complementarios. Además, la innovación social si influye como factor de emprendimiento en los millennials.Descargas
Citas
Abreu, J. L. (2015). Innovación social, conceptos y etapas. Daena, International Journal of Good Conscience, 6(2), 134-148.
Altamirano, D. (2019). La gestión asociativa desde un enfoque de innovación social: análisis en los gobiernos autónomos descentralizados rurales de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Revista Ilusiones, 6(1 Especial), 310-330.
Cajaiba Santana, G. (2014). Social innovation: Moving the field forward. Technological Forecasting and Social Change, 82, 42-51.
Cases, J. I. (11 de Diciembre de 2013). Conseguir objetivos a través de la Triple Hélice (Empresa + Universidad + Administraciones Públicas). Recuperado el 20 de Noviembre de 2019, de Nueva Empresa: http://www.nuevaempresa.com/3mpresa-universady-administracion-por-una-sociedad-mejoconseguir-objetivos-traves-de-la-triple-helice-empresa-universidad-administraciones-publicas/
Choi, N., & Majumdar, S. (2015). Social innovation: towards a conceptualisation. (S. Majumdar, S. Guha, & N. Marakkath, Edits.) Technology and innovation for social change, 20(71), 7-34.
Clark, H. (2016). Promoción del emprendimiento y la innovación social juvenil en América Latina. Ciudad Panamá, Panamá: PNUD.
De la Mata, G. (2014). Manual de Innovación Social: de la idea al proyecto. Argentina: Universidad Nacional de Salta.
Deloitte Global. (2019). Encuesta Millennials Ecuador 2018. Obtenido de https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/deloitte-analytics/articles/encuesta-millennials-ecuador0.html
DeVaney, S. A. (2015). Understanding the Milenial Generation. Journal of Financial Service Professionals, 69(6), 11-14.
Díaz de Alda, A. (2017). El concepto emprendedor: origen, evolución e interpretación. Siempre´17, 21-39.
Estudio BBVA. (2015). Generación Milenial: así es la primera generación completamente digital. Centro de Innovación BBVA. Obtenido de https://www.centrodeinnovacionbbva.com/sites/default/files/ebook-cibbva-innovation-trends-generacion-millennials.pdf
GEM Ecuador. (2017). Global Entrepreneurship Global. ESPAE.
Godin, B. (2010). Innovation Without the Word: William F. Ogburn's Contribution to the Study of Technological Innovation. Minerva, 48(3), 277-307.
González, M. A., & Mercado, H. (2014). Gerenciando la Generación Y o el reto Millenials. AD-Minister(24), 7-8.
Gutiérrez, A. (2016). Millenials en Latinoamérica. Una perspectiva desde Ecuador. Madrid, España: Fundación Telefónica.
Guzmán, J. (2017). Cómo liderar a los millennials en las organizaciones. Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Estudios a Distancia, Bogotá, Colombia.
Hernández, J., Tirado, P., & Ariza, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(88), 165-199.
Hillier, J., Moulaert, F., & Nussbaumer, J. (2004). Trois essais sur le rôle de l'innovation sociale dans le développement territorial. Géographie, Économie, Société, 2(6), 129-152.
Igarashi, Y., & Okada, M. (2015). Social innovation through a dementia project using innovation architecture. Technological Forecasting and Social Change, 97, 193-204.
Lisetchi, M., & Brancu, L. (2014). The Entrepreneurship Concept as a Subject of Social Innovation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 124(0), 87-92.
Martínez, D., González, N., & Nieto, M. (2015). Emprendimiento social vs innovación social. Cuadernos Aragoneses de Economía, 24(1-2), 9-10.
Medrano, M. (2012). Juventud y emprendimiento.Una oportunidad en tiempos de crisis. Revista de Estudios de Juventud, 19, 15-16.
Moulaert, F., Maccallum, D., & Hillier, J. (2013). Chapter 1: Social innovation: intuition, precept, concept, theory and practice. En F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood, & A. Hamdouch, The International Handbook on Social Innovation. Obtenido de https://doi.org/10.4337/9781849809993.00011
Ortega, I. (2014). Millennials: Inventa tu empleo. Logroño, España: Universidad Internacional de la Rioja.
Parada, J., Ganga, F., & Rivera, Y. (2017). Estado del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Serbiluz, 33(82), 564-565.
Pew Research Center. (2015). The Whys and Hows of Generations Research. Washington D. C., EUA. Obtenido de https://www.pewresearch.org/politics/2015/09/03/the-whys-and-hows-of-generations-research/
Sánchez, C. (2017). Emprendimiento e innovación social. Elementos de contextualización para la convivencia pacífica a través de la asociatividad en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle(73), 254-255.
Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y gestión (Vol. 20). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Senescyt. (15 de Enero de 2015 ). Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Obtenido de Ecuador firma el Pacto Nacional por la Innovación Social: https://www.educacionsuperior.gob.ec/ecuador-firma-el-pacto-nacional-por-la-innovacion-social/
Tulgan, B. (2016). No todo el mundo merece un Trofeo. Como lideral Millenials de forma efectiva (Vol. 43). Ciudad México, México: Grupo Editorial Patria.
Vega, J. (2017). Innovación Social. Asunción, Paraguay: Coordinación de la Cátedra Ciencia y Tecnología.
Vélez, J., & Ortiz, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Ciencias económicas y empresariales, 2(4), 350-351.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).