El emprendimiento del sector textil y confecciones en el desarrollo económico territorial
Palabras clave:
Desarrollo local, asociatividad, industria textilResumen
La industria del sector textil y confecciones se constituye en el segundo sector manufacturero en la generación de empleo en el Ecuador, debido a su dinamismo empresarial que promueve encadenamientos productivos en las actividades económicas. Por tal razón, este artículo tiene como propósito estudiar el emprendimiento asociativo y su relación con el desarrollo económico territorial, focalizado en asociaciones de confección textil y en las unidades económicas productivas, micro, pequeña y mediana empresa de la Provincia de Tungurahua. La estrategia global metodológica, considera el paradigma constructivista y crítico propositivo, de enfoque cualitativo, y de tipo analítico- sintético basado en estadística descriptiva que permitió profundizar diversos procesos y actores estratégicos, así como de expertos locales. Los resultados obtenidos desde la heterogeneidad productiva, evidencia que el emprendimiento asociativo se constituye en un impulsor generador de oportunidades para los micro, pequeños y medianas empresas para generar oferta a partir de la suma de voluntades asociativas y desde un enfoque de cadena de valor horizontal.Descargas
Citas
Álvarez, J. (2018). Las zonas especiales de desarrollo económico en el país. Revista Gestión, 1-16. Obtenido de https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-sector-textil-una-mina-de-oro-la-que-le-urge-potenciarse
Analuisa, V. (2017). La administración aduanera. Journal of management, 51(2), 12-57.
Espinel, P. A., Aparicio, D. M., & Mora, A. J. (2018). Sector textil ecuatoriano y su influencia en la economía del país. Puntos de Vista, 9(13).
Giannice, S. (2008). Integración Productiva Internacional: La estrategia exportadora hacia México. Boletín de Noticias 3(22).
Lucángeli, J. (2008). Progresa la integración productiva del sector textil. Revista del CEI, (12), 23-39 Obtenido de: http://www.cei.gov.ar/userfiles/parte2_24.pdf.
Luque, A. (2018). Elementos que favorecen la producción textil transnacional y su relación con la responsabilidad social empresarial. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XIV(26), 136-142. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4096/409656163005/html/index.html
Nájera, J. (2015). Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México Universidad & Empresa, 17(28), 37-68.
Nicolalde, L. (2017). Análisis del sector textil ecuatoriano y el aporte que la creación de nuevas empresas le pueden dar a su crecimiento. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador.
Paikin, D. (2018). Introducción productiva y desarrollo regional: tensiones en el marco global. Aportes para la Integración Latinoamericana, XVIII(27), 59-74.
Prebisch, R. (2016). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Diario de la gestión de operaciones.
Restrepo, J. (2017). Innovación y emprendimiento del sector de confecciones. Revista de estudio de negocios internacionales, 3(2), 1-10.
Rojas, D., & Medina, J. (15 de Abril de 2012). Estudio de cooperación entre Colombia y Corea del Sur en el sector textil. Civilizar 12(22): 143-156.
Rozemberg, R. (2018). Integración productiva y cadenas de valor en el Mercosur. Serie de Integración Productiva Regional, (157), 1-24.
Soto, L. (2018). Inclusión productiva y desarrollo rural Acceso a mercados en localidades de bajos ingresos. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, 1(11), 3-59.
Storper, M., & Venables, A. (2018). Buzz: face to face contact and the urban economy. Journal of Economical Geography, 4(4), 351-370. doi: https://doi.org/10.1093/jnlecg/lbh027
Tasiguano, M. (2017). Las zonas francas y las zonas de desarrollo del sector (ZEDE): Herramientas de política económica y fiscal. Tesis de Maestría. Área de Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador
Torres, L. (2015). Análisis del impacto socieconómico de las zonas económicas de desarrollo especial como régimen aduanero en la ciudad de Esmeraldas. Tesis postgrado, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Vera, O. (2017). Sector textil como impulsador del cambio en la economía mundial. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Yoshimatsu, H. (2017). Preferences, interests, and regional integration: the development of the ASEAN. Review of International Political Economy, 37(6), 123-149.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).